Directorio

Directorio
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2015

Celebran 50 mil mexiquenses el 205 aniversario de la independencia



Toluca, México, 16 de septiembre de 2015.- Con la presentación de artistas como Marco Antonio Solís, la Adictiva, Playa Limbo, OV7 y Kabah; una presentación multimedia sobre la fachada del Palacio del Poder Ejecutivo y juegos pirotécnicos, alrededor de 50 mil personas acudieron a dar el tradicional Grito de Independencia, para conmemorar el 205 aniversario de esta fecha histórica, acto encabezado por el gobernador Eruviel Ávila en la Plaza de los Mártires de Toluca.
Acompañado de su familia, el Ejecutivo mexiquense recordó a los héroes que dieron patria y libertad: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama, Vicente Guerrero y Mariano Matamoros, seguidos del ¡Viva México!, que se escuchó con estruendo en el primer cuadro de la capital, donde el tañer la campana y el ondeo de la bandera nacional marcaron el comienzo de fuegos artificiales, fabricados por artesanos mexiquenses.
Para dar colorido se proyectó un video mapping en tercera dimensión, sobre la fachada del Palacio de Gobierno, en el cual se exhibieron cuadros representativos de los símbolos patrios y elementos relacionados con la identidad mexiquense.
Previamente, y como parte del protocolo de esta fecha, el gobernador recibió la bandera nacional de manos del alcalde de Toluca, Braulio Álvarez Jasso, y posteriormente se dirigió al balcón central de la sede del Poder Ejecutivo, donde dio el tradicional grito de Independencia e inició el festejo de este aniversario con los artistas invitados.
Posteriormente al lado de sus hijos Montserrat, Eruviel, Raúl e Isis, el gobernador mexiquense se dirigió al patio central del Palacio de Gobierno, donde abrió el baile.
Durante la ceremonia, Eruviel Ávila estuvo acompañado por los presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Directiva de la LIX Legislatura local, Cruz Juvenal Roa Sánchez y Arturo Piña García, respectivamente; el titular del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Medina Peñaloza, así como de los integrantes del gabinete legal y ampliado de la administración estatal.
Como parte de esta conmemoración, la mañana del miércoles 16 de septiembre, encabezará el desfile cívico-militar que iniciará en punto de las 11:00 horas.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

En paz se dio el grito de independencia en los 125 municipios mexiquenses

• El gobernador Eruviel Ávila Villegas encabezó los festejos por el 205 aniversario de la independencia de México.
• Integraron la columna del desfile cívico militar del 16 de septiembre tres mil 480 elementos.





Toluca, México, 16 de septiembre de 2015.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó el ambiente de paz que se registró durante la ceremonia del grito de la Independencia de México en los 125 municipios mexiquenses, como parte de los festejos por el 205 aniversario de esta gesta patriótica.
En la capital mexiquense se congregaron la noche del 15 de septiembre, más de 50 mil personas para disfrutar de eventos artísticos, verbenas populares, una presentación multimedia sobre la fachada del palacio del Poder Ejecutivo y juegos pirotécnicos.
Además reconoció la participación de los contingentes en el desfile cívico militar que congregó a miles de familias en las calles del primer cuadro de la capital mexiquense.
Ahí participaron más de 3 mil 480 elementos en la columna del desfile por las calles principales del centro de Toluca, donde niños, jóvenes y adultos, disfrutaron de los agrupamientos, bandas, entre otros.
Desde el palco central del Palacio de Gobierno, Eruviel Ávila, junto con los representantes de los poderes públicos del Estado de México y los integrantes del gabinete estatal, apreciaron la destreza y precisión mostrada por los contingentes que conformaron este desfile, donde tomaron parte 9 escoltas; 320 elementos del Ejército Mexicano; 800 estudiantes de planteles educativos; 4 bandas juveniles; 20 carros alegóricos; 80 elementos de la Cruz Roja Mexicana.
También 1,900 elementos de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana con 130 vehículos; 208 elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Toluca; 35 bomberos en seis unidades; 200 integrantes de grupos indígenas; representantes de la charrería, así como el sobrevuelo de los helicópteros Relámpagos.
Previamente, el Ejecutivo estatal acompañado del comandante de la 22 Zona Militar, José Garza Bárcena Rosiles; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Sergio Javier Medina Peñaloza; los presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura local, Cruz Juvenal Roa Sánchez y Arturo Piña García, respectivamente; el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga: el presidente municipal de Toluca, Braulio Antonio Álvarez Jaso e integrantes del gabinete legal y ampliado, depositó una ofrenda floral y montó guardia de honor al pie del monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en la escuela secundaria Miguel Hidalgo, en Toluca.



lunes, 14 de septiembre de 2015

Independencia…de México

La historia básica es bien conocida, pero... ¿cuál es el detalle de los acontecimientos históricos que derivaron en la libertad de México?

Cada septiembre se instala en todo el país iluminación alusiva a las fechas patrias. En la foto, la ciudad de Puebla se prepara para la fiesta (Notimex).
La historia básica es bien conocida. La guerra con la que México obtuvo su independencia respecto del Imperio Español, comenzó el 16 de septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821.
A grandes rasgos, los libros de texto de educación básica enseñan que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla da el llamado Grito de Dolores, y es 11 años después que el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, entra a la Ciudad de México.
Pero, ¿qué pasó en este lapso?, ¿cuál es el detalle de estos acontecimientos históricos y de su celebración?
A continuación te ofrecemos 13 cosas que quizá desconocías sobre el movimiento con el cual México consiguió ser una nación independiente, incluido por qué se celebra esta efeméride cada 15 de septiembre, y no el día 16, cuando realmente inició el movimiento armado.
1. ¿Celebrar el 15 o el 16?
Tradicionalmente, la celebración de esta fiesta patria empieza el 15 de septiembre, cuando –alrededor de las 23:00 horas– el presidente de la República da el Grito de Independencia desde Palacio Nacional y hace sonar la campana de Dolores, la misma que sonó durante la arenga que pronunció el cura Hidalgo... aunque esto ocurrió cerca de las dos de la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Existe la creencia de que el inicio del festejo es obra de Porfirio Díaz, quien habría movido el Grito a la noche del 15 para hacerlo coincidir con su cumpleaños. La realidad es que desde la década de 1840, cuando el general tenía apenas 10 años de edad, la fiesta cívica ya iniciaba el día 15 con una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de artillería.

2. ¿Qué gritó Miguel Hidalgo?

Los testimonios coinciden en que el cura Hidalgo pronunció “vivas” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII, así como algunos “muera” al “mal gobierno”, durante el discurso con el cual arengó a la población a levantarse en armas.
No obstante, estos registros consignan varias versiones por lo que no se cuenta con un “grito oficial”.
3 ... Pero no tocó la campana de Dolores


El personaje que tocó la campana de Dolores fue José Galván, el campanero de la parroquia, y no Miguel Hidalgo, como algunos creen.
4. ¿Existió 'El Pípila'?
No existen pruebas sobre la existencia de Juan José de los Reyes Martínez Amaro, El Pípila, un trabajador de la mina de Mellado, Guanajuato, a quien se atribuye haber ayudado a la toma de la Alhóndiga de Granaditas: protegido con una losa a sus espaldas, prendió fuego a la puerta.
La leyenda de El Pípila “representa a esos hombres anónimos sacrificados en la Independencia”, explica la Quo.
5. El día que Hidalgo frenó la Independencia
El 30 de octubre de 1810 los insurgentes derrotaron a las tropas realistas en la Batalla del Monte de las Cruces –actualmente el Parque Nacional Insurgente, mejor conocido como La Marquesa.
Esta victoria le abrió el camino hacia la Ciudad de México, poniendo al movimiento a un paso del triunfo; sin embargo, en el último momento, Hidalgo se negó a entrar a la capital, frenando lo que pudo significar el asalto definitivo y el fin de la guerra de Independencia, “quizá por el número de bajas y deserciones, por agotamiento y falta de armamento o por temor a la violencia y el saqueo”, explica Quo.
6. Allende vs Hidalgo
A la negativa tras la Batalla del Monte de las Cruces siguió la total desavenencia entre Hidalgo e Ignacio Allende que, sumada a diferencias previas, rayó en el odio.
“Todas esas razones llevaron a Allende a planear el envenenamiento de Hidalgo, y aunque repartió tres dosis de veneno, nunca pudo llevar a cabo su plan porque Hidalgo estaba bien protegido”, explica el número especial de Historia de 2012 la revista Quo.
7. Las últimas palabras de Hidalgo
“No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi última comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital”, fueron algunas de las últimas palabras del cura Hidalgo, expresadas el 29 de julio de 1811, horas antes de ser fusilado en Chihuahua por el Ejército Realista, según un manuscrito citado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
8. ¿Y Morelos?
"Señor si he obrado bien, tú lo sabes y sin mal, me acojo a tu infinita misericordia”, habría pronunciado Morelos –sacerdote, igual que Hidalgo– el 22 de diciembre de 1815, crucifijo en mano, antes de ser fusilado en Ecatepec, Estado de México, luego de que fue capturado por tropas españolas, de acuerdo con el INAH.
9. Mueren los héroes, nace la tradición
Dos años después del inicio de la lucha de Independencia, el 16 de septiembre de 1812, el general Ignacio López Rayón, secretario del cura Hidalgo, celebró el aniversario del Grito de Dolores en Huichapan, Hidalgo.
En 1813, José María Morelos y Pavón planteó en sus “Sentimientos de la Nación” –texto base de la Constitución de 1814–, solemnizar el día 16 de septiembre “como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia"; el texto final declaró a la fecha “una fiesta nacional”.
Y fue el emperador Maximiliano I de México quien en 1864 utilizó por primera vez el discurso y las arengas para recordar el inicio del movimiento patriótico, desde el pueblo de Dolores.
Porfirio Díaz trasladó la celebración del Grito al Zócalo, con todo y la campana original de Dolores que fue llevada a Palacio Nacional en 1896.
Francisco I. Madero, el primer presidente electo de la Revolución, continuó con la celebración del 15 de septiembre.
10. “Fallas técnicas” en el Centenario
Durante el festejo del Centenario de la Independencia mexicana, opositores a Porfirio Díaz pusieron un trapo en el interior –el badajo– de la Campana de Dolores.
Después de haber gritado: “¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Vivan los héroes de la Patria! ¡Viva la República! ¡Viva el pueblo mexicano!”, el presidente Porfirio Díaz intentó hacer sonar la campana pero ésta no produjo ningún sonido.
El líder revolucionario Francisco I. Madero atribuyó el sabotaje a los simpatizantes de su causa.
11. Los otros gritos
En 1968, el año del movimiento estudiantil reprimido por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, Heberto Castillo, líder de la izquierda, arengó a los jóvenes en Ciudad Universitaria.
Otro dirigente opositor de izquierda, Andrés Manuel López Obrador encabeza desde 2007 su propio grito de Independencia alternativo.
12. ¿Bicentenario de la Independencia?
En 2010, se celebró el bicentenario del inicio del movimiento. El bicentenario de la Independencia, como tal, podría celebrarse en 2021, pues en ese año se cumplirán 200 años de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y de la firma del Acta de Independencia.
México fue reconocido por España como nación independiente hasta 1836 mediante el Tratado Santa María-Calatrava.
13. ¿Siervo, o ciervo?
Junto con los restos de Morelos, conocido como “Siervo de la Nación”, fueron exhibidos los de otros héroes de la nación durante un desfile celebrado en 2010, año del bicentenario del inicio de la gesta histórica, pero dos años después se hicieron públicos estudios del INAH que indican que en la urna sacada de la Columna de la Independencia había restos de niños, mujeres... y venados o ciervos.
Con información de Quo.mx, la Revista de la Universidad de México y el INAH