Directorio

Directorio

martes, 25 de junio de 2024

En Edoméx arranca proceso de basificación para el sector salud

 


Serán 9 mil 260 plazas en una primera etapa

Durante 19 años, Ofelia Cayetano Garduño ha trabajado como enfermera en el Centro de Salud de Jalpa de Dolores, en la Jurisdicción Ixtlahuaca, sin base, por lo que cada tres meses firma la renovación de su contrato y no tiene las prestaciones de ley. Ella pasó el primer filtro para la basificación que se realizará a través de la federalización del sistema de salud del Edomex con el convenio del IMSS Bienestar.

Emocionada porque podrá tener antigüedad, además de vacaciones pagadas y seguridad social, llegó a las instalaciones del Centro de Convenciones de Toluca para formar parte de los 9 mil 260 trabajadores de la salud que tendrán un contrato indefinido.

“Es una realidad, creo que lo merecemos todos en general. Me siento alegre, contenta, nos están haciendo justicia. Yo creo que las cosas van a mejorar porque veo las condiciones que tienen ahorita mis compañeras de base”, comentó mientras esperaba para entregar su expediente completo.

Ante ello, Guadalupe Guerrero, coordinadora del IMSS Bienestar en el Estado de México, reconoció que esta basificación masiva se trata de un hecho histórico de justicia social para este sector.

“Esta es una iniciativa que viene del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, él siempre ha estado muy pendiente de las personas más desprotegidas del país y a ellos va dirigido el IMSS Bienestar”, explicó la coordinadora.

Esta primera etapa, añadió en entrevista, está dirigida al personal precario, es decir, a quien no cuenta con ningún contrato indefinido en ninguna institución de salud.

Además de otorgarles las prestaciones que la ley mandata, también incrementarán los salarios de este tipo de personal.

Entre este lunes y el jueves se realizará el proceso de basificación del personal médico y paramédico, incluidas las enfermeras, que puedan demostrar sus aptitudes para el puesto que desempeñan y que tengan más de tres años como trabajadores del ISEM.

En cuanto a médicos especialistas, Guerrero Avendaño señaló que no se les requiere tiempo mínimo de antigüedad, debido a que hay un déficit de personal en el sistema de salud mexiquense.

En ese sentido, adelantó que estarán contratando personal para atender a los beneficiarios del IMSS Bienestar, que se prevé arranque el 4 de septiembre de este año.

Cabe destacar que, en el Edomex, 10 millones de personas no cuentan con seguridad social, por lo que con el IMSS Bienestar se les brindará atención de primer, segundo y tercer nivel, además de que se pretende estabilizar el suministro de medicamentos e insumos médicos en las unidades de salud de la entidad.

 

Refinería en Dos Bocas aún está en obras importantes, lejos de estar lista

 


Ingenieros señalaron que, en el escenario más optimista, la primera de dos líneas de producción estará lista entre octubre y noviembre.

Es poco probable que la petrolera mexicana Pemex produzca algún combustible para motores comercialmente viable en su nueva refinería Olmeca en Dos Bocas antes de que acabe el año, según dijeron fuentes a Reuters, pese a la presión para que esté lista cuando termine el gobierno del presidente saliente.

El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la refinería de 340,000 barriles por día en julio de 2022 en su estado natal, Tabasco, y la calificó de crucial para la autosuficiencia energética de México.

Sin embargo, los retrasos en la construcción de la refinería en el puerto de Dos Bocas, cuyo costo se ha más que duplicado a unos 16,800 millones de dólares, significa que dependerá de su sucesora, Claudia Sheinbaum, intentar hacer realidad ese sueño cuando asuma la presidencia de México el 1 de octubre.

Apenas la semana pasada, el director general de la estatal Pemex, Octavio Romero, insistió que la refinería trabajaría “a plena capacidad” en julio. Ahora, cinco fuentes familiarizadas con las operaciones dijeron a Reuters que era imposible cumplir esos objetivos y que se habían exagerado los avances de cara a las elecciones presidenciales de junio. 

Ni Pemex ni la presidencia respondieron a solicitudes de comentarios.

Dos fuentes con conocimiento detallado de las operaciones señalaron que los ingenieros todavía estaban trabajando en partes individuales de la refinería y luego enfrentarán el desafío aún mayor de conectarlas.

Un ingeniero describió este último paso como un proceso enormemente complejo y “agonizante” de prueba y error que lleva meses. La otra fuente, también ingeniero, afirmó que en el escenario más optimista la primera de las dos líneas de producción de la refinería estaría lista entre octubre y noviembre.

“Técnica y operativamente, la refinería está bien hasta el momento, pero el problema son las expectativas que se han creado”, afirmó el ingeniero. Agregó que la información compartida públicamente por los funcionarios “no toma en consideración criterios más técnicos” sobre cómo funciona una refinería.

Los funcionarios de la petrolera estatal habían tratado de demostrar que la refinería estaba operativa llevando un cargamento de diésel con alto contenido de azufre a la refinería de Olmeca para convertirlo en diésel con contenido ultra bajo de azufre, pero no se produjo a partir de petróleo crudo como estaba previsto.

Las partes que aún necesitan trabajo incluyen la planta de craqueo catalítico fluido, donde las fracciones pesadas de petróleo se convierten en productos más ligeros, y la planta de hidro desulfuración donde se elimina el azufre a alta presión y alta temperatura.

Otro desafío para los ingenieros será la planta de coquización que convierte y procesa el fueloil residual, anotó la fuente.

Refinería de Dos Bocas, el orgullo nacional

La refinería es, por mucho, el mayor de varios proyectos energéticos con retraso y las dos fuentes dijeron que México no seguiría adelante con los recortes de exportación de cientos de miles de barriles de petróleo crudo y continuaría importando diésel y gasolina en su lugar.

Ninguna de las fuentes comentó que la construcción de la refinería fuera intrínsecamente defectuosa y que es demasiado pronto para determinar cómo afectará el retraso a las finanzas públicas porque no se conocen los márgenes de refinación.

Expertos independientes sostienen desde hace tiempo que Pemex, motivo de orgullo nacional para muchos mexicanos, debería de haber invertido en la más rentable exploración y producción, en lugar de refinación. 

También existe preocupación por la premura con la que se está llevando a cabo el proyecto y por el hecho de que se haya exagerado su progreso por motivos políticos, lo que ha perturbado a los mercados.

En marzo, Pemex ordenó a su brazo comercial que cancelara las exportaciones de 436,000 barriles de crudo que decía necesitar para las refinerías nacionales. En abril, anunció recortes en las exportaciones de otros 330,000 barriles, para dar marcha atrás pocos después.

A mediados de mayo, Pemex solo solicitó 16,300 barriles diarios de crudo para la nueva refinería Olmeca, apenas el 1% de lo que bombea la empresa estatal y menos del 5% de su capacidad esperada.

Una de las fuentes, un comerciante familiarizado con el programa de exportación, declaró que la refinería estaba tan retrasada que ahora ni siquiera era capaz de recibir una carga tan pequeña.

A pesar de ser productor de crudo, México importa la mayor parte de sus combustibles para motores. El año pasado, exportó crudo con valor de más de 31,000 millones de dólares e importó diversos tipos de productos de hidrocarburos -incluidos gasolina y diésel- por poco menos de 31,000 millones de dólares.

López Obrador, quien se empeñó en rescatar a la endeudada Pemex y hacer que México sea autosuficiente en energía, había prometido poco después de asumir el cargo a finales de 2018 que la refinería se construiría en un tiempo récord de tres años.

Las propuestas de varias empresas privadas fueron consideradas demasiado caras y López Obrador argumentó que los ahorros de su lucha para erradicar la corrupción harían que la refinería fuera más barata; sin embargo, el precio final será mucho más alto que esas ofertas.

En otro revés para su agenda, las nuevas plantas de coquización destinadas a aumentar la eficiencia de dos refinerías más antiguas en Tula y Salina Cruz tampoco están listas, dijeron dos fuentes distintas.

Las otras refinerías de Pemex -incluida una que entró en funcionamiento hace 118 años- tienen dificultades para procesar eficientemente el crudo pesado Maya que bombea Pemex. Dejan al país con volúmenes de combustóleo altamente contaminante que son tan grandes que superan la producción de gasolina y diésel.

Este residuo, considerado por las normas internacionales demasiado sucio para casi cualquier otro uso, ha sido quemado durante mucho tiempo por la también estatal CFE para generar electricidad, lo que es especialmente perjudicial para la calidad del aire. 

La próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, planea invertir en las refinerías de Pemex para reducir la producción de combustibles y subproductos de bajo valor, incluido el combustóleo que la CFE utiliza para generar energía, y en su lugar aumentar la producción de combustibles para motores, según uno de sus asesores.

 

En los periodos de transición en México se han enfrentado distintos desequilibrios y actualmente ocurre algo similar con la iniciativa de reforma al Poder Judicial.

 


La transición entre Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo será muy recordada por la reforma al Poder Judicial, una iniciativa que ha causado mucha polémica en el ámbito político.

Pero este suceso no sería algo nuevo para el ámbito político en México, ya que ya que durante algunos otros cambios de sexenio en México han ocurrido acontecimientos muy polémicos.

¿Qué ha sucedido durante las transiciones de Gobierno en México?

Estos son algunos de los acontecimientos más relevantes que han ocurrido durante las transiciones de la presidencia en México:

En una transición de la presidencia de la República se promovió la gran expropiación de tierra, ocurrió en noviembre de 1976 cuando restaban menos de dos semanas al mandato de Luis Echeverría Álvarez.

Tampoco podemos omitir la expropiación de la banca privada en 1982, una acción que fue promovida por José López Portillo justo tres meses antes de finalizar su mandato.

Otro gran suceso fue la decisión de Carlos Salinas de Gortari y su equipo económico de no devaluar el peso, durante una destacada reunión que fue celebrada el 20 de noviembre de 1994, faltando 10 días para concluir su mandato.

Mientras que con Enrique Peña Nieto ocurrió de manera muy diferente, debido a que le brindó todo el espacio al sucesor Andrés Manuel López Obrador y así decidió cancelar el proyecto del aeropuerto de Texcoco el 29 de octubre de 2018, mes y medio antes de que concluyera el mandato.

Los acontecimientos antes mencionados demuestran que los periodos de transición son momentos delicados que pueden ocasionar desequilibrios en distintos ámbitos o incluso el intento por bloquear las iniciativas del próximo Gobierno, tal como lo explica Enrique Quintana en su columna de opinión.

“Refiero los hechos anteriores como muestra de que los periodos de transición en México pueden traer consigo sobresaltos”, explica.

“Son momentos delicados en los que se requiere de un gran equilibrio para evitar que el mandatario en funciones pretenda dejar su impronta con alguna decisión de última hora”, añade.

¿Qué podría ocurrir en la transición del Gobierno entre AMLO y Sheinbaum?

En diferentes espacios de análisis han calificado la iniciativa de reforma constitucional al sistema judicial como el ‘error de septiembre’, ¿la razón?

Esto ocurre debido a que en el ambiente empresarial y financiero “se considera inevitable un trastrocamiento mayor del Poder Judicial”, por lo que nuestra moneda perdería terreno en sus operaciones frente al dólar.

Evidentemente ‘no es deseable’ la reforma al Poder Judicial, pero podría ser casi imposible detenerla debido al poder que concentra el presidente López Obrador.

Es por ello que la mejor opción es que en el Poder Judicial “se mantenga un razonable nivel de independencia que no convierta a los tribunales en meros operadores de las decisiones del Ejecutivo”.

 

DIARIO MEXIQUENSE VERSION IMPRESA

 


Para más información escanee el código QR.




Qué opina María Asunción Aramburuzabala, la mujer más rica de México, sobre el pago de impuestos

 


La empresaria habló sobre el tema en una entrevista que se le realizó recientemente

Según el último listado de Forbes, María Asunción Aramburuzabala, una de las herederas de Grupo Modelo, ha sido reconocida como la mujer más rica de México, con una fortuna estimada en USD 6 mil 200 millones. Esta distinción refleja no solo su éxito empresarial, sino también las decisiones éticas y personales que ha tomado a lo largo de su carrera.

En el año 2013, María Asunción Aramburuzabala optó por vender su parte en Grupo Modelo a la multinacional AB InBev, empresa belgo-brasileña. A diferencia de la mayoría de los directivos de la empresa que decidieron desvincularse por completo, ella decidió mantenerse como accionista, marcando así un momento crucial en su trayectoria empresarial.

Recientemente, en una entrevista con Oswaldo Trava, María Asunción explicó una decisión que ha resonado en el ámbito empresarial y social mexicano: su elección de pagar los impuestos completos al gobierno mexicano tras la venta de su participación en Grupo Modelo, a pesar de tener la opción de ampararse para evitarlo.

En sus propias palabras durante la entrevista, María Asunción compartió: “Cuando vendimos Grupo Modelo, hubo un grupo de accionistas que pensaron que podían pagar los impuestos y ampararse, y que por la forma en que se dio la transacción, ‘podríamos tener un éxito en que eso no se diera’”. Sin embargo, ella y su hermana decidieron adoptar un enfoque diferente.

La empresaria contó la razón por la que decidió pagar todos sus impuestos cuando vendió su parte de la compañía Grupo Modelo. (Impresión de pantalla video)

Sentadas a tomar café, María Asunción y su hermana discutieron profundamente la situación. Decidieron no optar por el amparo fiscal y, en cambio, pagaron íntegramente los impuestos correspondientes. Esta decisión, aunque controvertida para algunos, fue motivada por un sentido arraigado de responsabilidad y gratitud hacia México y su familia.

En sus propias palabras, María Asunción compartió la razón detrás de esta elección ética: “Mi abuelo era un hombre que nació en España, en un pueblito chiquititito, donde pasaban hambre. Él vino a México y México le dio la enorme oportunidad de su vida”. Este legado familiar y la profunda conexión con México guiaron su decisión de cumplir con sus obligaciones fiscales sin intentar evadir responsabilidades.

Además, María Asunción reflexionó sobre el impacto de su elección: “Si nosotros nos hubiéramos saltado el pago de ese impuesto, no me hubiera saltado el pago de impuesto mío ni el de mi hermana, me hubiera saltado el pago del impuesto de mi abuelo, de mi papá y el nuestro, el de tres generaciones, no lo puedes hacer”.

Esta posición, aunque desafiante desde el punto de vista financiero, refleja un compromiso profundo con los principios familiares y el respeto por las oportunidades que México ha brindado a su familia a lo largo de generaciones. Para María Asunción, pagar impuestos íntegros fue más que una obligación legal; fue un acto de integridad y reconocimiento hacia el país que ha sido fundamental en la historia y el éxito de su familia.

En conclusión, la historia de María Asunción Aramburuzabala y su decisión de pagar los impuestos completos tras la venta de Grupo Modelo no solo destaca su posición como una de las mujeres más influyentes y ricas de México, sino también como una figura que defiende valores éticos y responsabilidad social en el ámbito empresarial y personal. Su ejemplo resuena como un recordatorio de la importancia de la integridad y el compromiso con la comunidad en el camino hacia el éxito empresarial.