Directorio

Directorio

martes, 25 de junio de 2024

En Edoméx arranca proceso de basificación para el sector salud

 


Serán 9 mil 260 plazas en una primera etapa

Durante 19 años, Ofelia Cayetano Garduño ha trabajado como enfermera en el Centro de Salud de Jalpa de Dolores, en la Jurisdicción Ixtlahuaca, sin base, por lo que cada tres meses firma la renovación de su contrato y no tiene las prestaciones de ley. Ella pasó el primer filtro para la basificación que se realizará a través de la federalización del sistema de salud del Edomex con el convenio del IMSS Bienestar.

Emocionada porque podrá tener antigüedad, además de vacaciones pagadas y seguridad social, llegó a las instalaciones del Centro de Convenciones de Toluca para formar parte de los 9 mil 260 trabajadores de la salud que tendrán un contrato indefinido.

“Es una realidad, creo que lo merecemos todos en general. Me siento alegre, contenta, nos están haciendo justicia. Yo creo que las cosas van a mejorar porque veo las condiciones que tienen ahorita mis compañeras de base”, comentó mientras esperaba para entregar su expediente completo.

Ante ello, Guadalupe Guerrero, coordinadora del IMSS Bienestar en el Estado de México, reconoció que esta basificación masiva se trata de un hecho histórico de justicia social para este sector.

“Esta es una iniciativa que viene del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, él siempre ha estado muy pendiente de las personas más desprotegidas del país y a ellos va dirigido el IMSS Bienestar”, explicó la coordinadora.

Esta primera etapa, añadió en entrevista, está dirigida al personal precario, es decir, a quien no cuenta con ningún contrato indefinido en ninguna institución de salud.

Además de otorgarles las prestaciones que la ley mandata, también incrementarán los salarios de este tipo de personal.

Entre este lunes y el jueves se realizará el proceso de basificación del personal médico y paramédico, incluidas las enfermeras, que puedan demostrar sus aptitudes para el puesto que desempeñan y que tengan más de tres años como trabajadores del ISEM.

En cuanto a médicos especialistas, Guerrero Avendaño señaló que no se les requiere tiempo mínimo de antigüedad, debido a que hay un déficit de personal en el sistema de salud mexiquense.

En ese sentido, adelantó que estarán contratando personal para atender a los beneficiarios del IMSS Bienestar, que se prevé arranque el 4 de septiembre de este año.

Cabe destacar que, en el Edomex, 10 millones de personas no cuentan con seguridad social, por lo que con el IMSS Bienestar se les brindará atención de primer, segundo y tercer nivel, además de que se pretende estabilizar el suministro de medicamentos e insumos médicos en las unidades de salud de la entidad.

 

Refinería en Dos Bocas aún está en obras importantes, lejos de estar lista

 


Ingenieros señalaron que, en el escenario más optimista, la primera de dos líneas de producción estará lista entre octubre y noviembre.

Es poco probable que la petrolera mexicana Pemex produzca algún combustible para motores comercialmente viable en su nueva refinería Olmeca en Dos Bocas antes de que acabe el año, según dijeron fuentes a Reuters, pese a la presión para que esté lista cuando termine el gobierno del presidente saliente.

El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la refinería de 340,000 barriles por día en julio de 2022 en su estado natal, Tabasco, y la calificó de crucial para la autosuficiencia energética de México.

Sin embargo, los retrasos en la construcción de la refinería en el puerto de Dos Bocas, cuyo costo se ha más que duplicado a unos 16,800 millones de dólares, significa que dependerá de su sucesora, Claudia Sheinbaum, intentar hacer realidad ese sueño cuando asuma la presidencia de México el 1 de octubre.

Apenas la semana pasada, el director general de la estatal Pemex, Octavio Romero, insistió que la refinería trabajaría “a plena capacidad” en julio. Ahora, cinco fuentes familiarizadas con las operaciones dijeron a Reuters que era imposible cumplir esos objetivos y que se habían exagerado los avances de cara a las elecciones presidenciales de junio. 

Ni Pemex ni la presidencia respondieron a solicitudes de comentarios.

Dos fuentes con conocimiento detallado de las operaciones señalaron que los ingenieros todavía estaban trabajando en partes individuales de la refinería y luego enfrentarán el desafío aún mayor de conectarlas.

Un ingeniero describió este último paso como un proceso enormemente complejo y “agonizante” de prueba y error que lleva meses. La otra fuente, también ingeniero, afirmó que en el escenario más optimista la primera de las dos líneas de producción de la refinería estaría lista entre octubre y noviembre.

“Técnica y operativamente, la refinería está bien hasta el momento, pero el problema son las expectativas que se han creado”, afirmó el ingeniero. Agregó que la información compartida públicamente por los funcionarios “no toma en consideración criterios más técnicos” sobre cómo funciona una refinería.

Los funcionarios de la petrolera estatal habían tratado de demostrar que la refinería estaba operativa llevando un cargamento de diésel con alto contenido de azufre a la refinería de Olmeca para convertirlo en diésel con contenido ultra bajo de azufre, pero no se produjo a partir de petróleo crudo como estaba previsto.

Las partes que aún necesitan trabajo incluyen la planta de craqueo catalítico fluido, donde las fracciones pesadas de petróleo se convierten en productos más ligeros, y la planta de hidro desulfuración donde se elimina el azufre a alta presión y alta temperatura.

Otro desafío para los ingenieros será la planta de coquización que convierte y procesa el fueloil residual, anotó la fuente.

Refinería de Dos Bocas, el orgullo nacional

La refinería es, por mucho, el mayor de varios proyectos energéticos con retraso y las dos fuentes dijeron que México no seguiría adelante con los recortes de exportación de cientos de miles de barriles de petróleo crudo y continuaría importando diésel y gasolina en su lugar.

Ninguna de las fuentes comentó que la construcción de la refinería fuera intrínsecamente defectuosa y que es demasiado pronto para determinar cómo afectará el retraso a las finanzas públicas porque no se conocen los márgenes de refinación.

Expertos independientes sostienen desde hace tiempo que Pemex, motivo de orgullo nacional para muchos mexicanos, debería de haber invertido en la más rentable exploración y producción, en lugar de refinación. 

También existe preocupación por la premura con la que se está llevando a cabo el proyecto y por el hecho de que se haya exagerado su progreso por motivos políticos, lo que ha perturbado a los mercados.

En marzo, Pemex ordenó a su brazo comercial que cancelara las exportaciones de 436,000 barriles de crudo que decía necesitar para las refinerías nacionales. En abril, anunció recortes en las exportaciones de otros 330,000 barriles, para dar marcha atrás pocos después.

A mediados de mayo, Pemex solo solicitó 16,300 barriles diarios de crudo para la nueva refinería Olmeca, apenas el 1% de lo que bombea la empresa estatal y menos del 5% de su capacidad esperada.

Una de las fuentes, un comerciante familiarizado con el programa de exportación, declaró que la refinería estaba tan retrasada que ahora ni siquiera era capaz de recibir una carga tan pequeña.

A pesar de ser productor de crudo, México importa la mayor parte de sus combustibles para motores. El año pasado, exportó crudo con valor de más de 31,000 millones de dólares e importó diversos tipos de productos de hidrocarburos -incluidos gasolina y diésel- por poco menos de 31,000 millones de dólares.

López Obrador, quien se empeñó en rescatar a la endeudada Pemex y hacer que México sea autosuficiente en energía, había prometido poco después de asumir el cargo a finales de 2018 que la refinería se construiría en un tiempo récord de tres años.

Las propuestas de varias empresas privadas fueron consideradas demasiado caras y López Obrador argumentó que los ahorros de su lucha para erradicar la corrupción harían que la refinería fuera más barata; sin embargo, el precio final será mucho más alto que esas ofertas.

En otro revés para su agenda, las nuevas plantas de coquización destinadas a aumentar la eficiencia de dos refinerías más antiguas en Tula y Salina Cruz tampoco están listas, dijeron dos fuentes distintas.

Las otras refinerías de Pemex -incluida una que entró en funcionamiento hace 118 años- tienen dificultades para procesar eficientemente el crudo pesado Maya que bombea Pemex. Dejan al país con volúmenes de combustóleo altamente contaminante que son tan grandes que superan la producción de gasolina y diésel.

Este residuo, considerado por las normas internacionales demasiado sucio para casi cualquier otro uso, ha sido quemado durante mucho tiempo por la también estatal CFE para generar electricidad, lo que es especialmente perjudicial para la calidad del aire. 

La próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, planea invertir en las refinerías de Pemex para reducir la producción de combustibles y subproductos de bajo valor, incluido el combustóleo que la CFE utiliza para generar energía, y en su lugar aumentar la producción de combustibles para motores, según uno de sus asesores.

 

En los periodos de transición en México se han enfrentado distintos desequilibrios y actualmente ocurre algo similar con la iniciativa de reforma al Poder Judicial.

 


La transición entre Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo será muy recordada por la reforma al Poder Judicial, una iniciativa que ha causado mucha polémica en el ámbito político.

Pero este suceso no sería algo nuevo para el ámbito político en México, ya que ya que durante algunos otros cambios de sexenio en México han ocurrido acontecimientos muy polémicos.

¿Qué ha sucedido durante las transiciones de Gobierno en México?

Estos son algunos de los acontecimientos más relevantes que han ocurrido durante las transiciones de la presidencia en México:

En una transición de la presidencia de la República se promovió la gran expropiación de tierra, ocurrió en noviembre de 1976 cuando restaban menos de dos semanas al mandato de Luis Echeverría Álvarez.

Tampoco podemos omitir la expropiación de la banca privada en 1982, una acción que fue promovida por José López Portillo justo tres meses antes de finalizar su mandato.

Otro gran suceso fue la decisión de Carlos Salinas de Gortari y su equipo económico de no devaluar el peso, durante una destacada reunión que fue celebrada el 20 de noviembre de 1994, faltando 10 días para concluir su mandato.

Mientras que con Enrique Peña Nieto ocurrió de manera muy diferente, debido a que le brindó todo el espacio al sucesor Andrés Manuel López Obrador y así decidió cancelar el proyecto del aeropuerto de Texcoco el 29 de octubre de 2018, mes y medio antes de que concluyera el mandato.

Los acontecimientos antes mencionados demuestran que los periodos de transición son momentos delicados que pueden ocasionar desequilibrios en distintos ámbitos o incluso el intento por bloquear las iniciativas del próximo Gobierno, tal como lo explica Enrique Quintana en su columna de opinión.

“Refiero los hechos anteriores como muestra de que los periodos de transición en México pueden traer consigo sobresaltos”, explica.

“Son momentos delicados en los que se requiere de un gran equilibrio para evitar que el mandatario en funciones pretenda dejar su impronta con alguna decisión de última hora”, añade.

¿Qué podría ocurrir en la transición del Gobierno entre AMLO y Sheinbaum?

En diferentes espacios de análisis han calificado la iniciativa de reforma constitucional al sistema judicial como el ‘error de septiembre’, ¿la razón?

Esto ocurre debido a que en el ambiente empresarial y financiero “se considera inevitable un trastrocamiento mayor del Poder Judicial”, por lo que nuestra moneda perdería terreno en sus operaciones frente al dólar.

Evidentemente ‘no es deseable’ la reforma al Poder Judicial, pero podría ser casi imposible detenerla debido al poder que concentra el presidente López Obrador.

Es por ello que la mejor opción es que en el Poder Judicial “se mantenga un razonable nivel de independencia que no convierta a los tribunales en meros operadores de las decisiones del Ejecutivo”.

 

DIARIO MEXIQUENSE VERSION IMPRESA

 


Para más información escanee el código QR.




Qué opina María Asunción Aramburuzabala, la mujer más rica de México, sobre el pago de impuestos

 


La empresaria habló sobre el tema en una entrevista que se le realizó recientemente

Según el último listado de Forbes, María Asunción Aramburuzabala, una de las herederas de Grupo Modelo, ha sido reconocida como la mujer más rica de México, con una fortuna estimada en USD 6 mil 200 millones. Esta distinción refleja no solo su éxito empresarial, sino también las decisiones éticas y personales que ha tomado a lo largo de su carrera.

En el año 2013, María Asunción Aramburuzabala optó por vender su parte en Grupo Modelo a la multinacional AB InBev, empresa belgo-brasileña. A diferencia de la mayoría de los directivos de la empresa que decidieron desvincularse por completo, ella decidió mantenerse como accionista, marcando así un momento crucial en su trayectoria empresarial.

Recientemente, en una entrevista con Oswaldo Trava, María Asunción explicó una decisión que ha resonado en el ámbito empresarial y social mexicano: su elección de pagar los impuestos completos al gobierno mexicano tras la venta de su participación en Grupo Modelo, a pesar de tener la opción de ampararse para evitarlo.

En sus propias palabras durante la entrevista, María Asunción compartió: “Cuando vendimos Grupo Modelo, hubo un grupo de accionistas que pensaron que podían pagar los impuestos y ampararse, y que por la forma en que se dio la transacción, ‘podríamos tener un éxito en que eso no se diera’”. Sin embargo, ella y su hermana decidieron adoptar un enfoque diferente.

La empresaria contó la razón por la que decidió pagar todos sus impuestos cuando vendió su parte de la compañía Grupo Modelo. (Impresión de pantalla video)

Sentadas a tomar café, María Asunción y su hermana discutieron profundamente la situación. Decidieron no optar por el amparo fiscal y, en cambio, pagaron íntegramente los impuestos correspondientes. Esta decisión, aunque controvertida para algunos, fue motivada por un sentido arraigado de responsabilidad y gratitud hacia México y su familia.

En sus propias palabras, María Asunción compartió la razón detrás de esta elección ética: “Mi abuelo era un hombre que nació en España, en un pueblito chiquititito, donde pasaban hambre. Él vino a México y México le dio la enorme oportunidad de su vida”. Este legado familiar y la profunda conexión con México guiaron su decisión de cumplir con sus obligaciones fiscales sin intentar evadir responsabilidades.

Además, María Asunción reflexionó sobre el impacto de su elección: “Si nosotros nos hubiéramos saltado el pago de ese impuesto, no me hubiera saltado el pago de impuesto mío ni el de mi hermana, me hubiera saltado el pago del impuesto de mi abuelo, de mi papá y el nuestro, el de tres generaciones, no lo puedes hacer”.

Esta posición, aunque desafiante desde el punto de vista financiero, refleja un compromiso profundo con los principios familiares y el respeto por las oportunidades que México ha brindado a su familia a lo largo de generaciones. Para María Asunción, pagar impuestos íntegros fue más que una obligación legal; fue un acto de integridad y reconocimiento hacia el país que ha sido fundamental en la historia y el éxito de su familia.

En conclusión, la historia de María Asunción Aramburuzabala y su decisión de pagar los impuestos completos tras la venta de Grupo Modelo no solo destaca su posición como una de las mujeres más influyentes y ricas de México, sino también como una figura que defiende valores éticos y responsabilidad social en el ámbito empresarial y personal. Su ejemplo resuena como un recordatorio de la importancia de la integridad y el compromiso con la comunidad en el camino hacia el éxito empresarial.

 

lunes, 24 de junio de 2024

Fiscales señalan a la SCJN sobre riesgos ante posible desaparición de la prisión preventiva oficiosa

 


La FGR subrayó que se pondría en riesgo a "testigos y servidores públicos que intervienen en cada caso”

La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), que reúne a los 32 fiscales estatales y al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, exhortó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a “cumplir con la Constitución” en el tema de la posible desaparición de la figura de la prisión preventiva oficiosa y pidieron al máximo órgano de justicia del país evitar un fallo que permita la “liberación masiva” de presos.

“Resolver en contra de la Constitución permitiría que alrededor de 60 mil personas sujetas en todo el país a procesos por delitos de feminicidio, homicidio, secuestro, delincuencia organizada y otros graves, obtengan su libertad procesal”.

La FGR subrayó este domingo a través de un comunicado que esto “implicará que la sociedad quede expuesta a graves riesgos, principalmente testigos y servidores públicos que intervienen en cada caso”.

“Es frecuente que los procesados que quedan en libertad atenten contra quienes los han señalado, se evadan o vuelvan a delinquir, de lo cual se cuenta con un gran número de casos”, advirtió la Fiscalía.

Miembros de la Sala Superior de la SCJN, como la ministra Margarita Ríos Farjat, han revelado que este mismo año algunos ministros propondrán acotar la ampliación del catálogo de delitos que involucran la prisión preventiva oficiosa, así como reinterpretar la figura para que ésta deje de ser automática.

Ríos Fajat ha mencionado, además que tiene un proyecto que plantea que sea la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial de la Federación (PJF) quienes se encarguen de efectuar un esquema mediante el cual se revisen cuáles son los casos que ameriten prisión preventiva oficiosa y con ello se frene la liberación masiva de manera inmediata.

La ministra señaló que la discusión planteará que la medida cautelar ya no se aplique en ciertos delitos, una vez que logren ejecutar cambios en las leyes secundarias, por lo que en caso de cometerse estos delitos, la medida cautelar dejará de aplicarse de manera automática.

Algunos ministros de la Corte también han planteado que la prisión preventiva oficiosa no sea superior a dos años, a excepción que el ejercicio del derecho se prolongue en casos como delincuencia organizada, homicidio doloso, violación (incluyendo contra menores de edad), secuestro, trata de personas, genocidio, espionaje, terrorismo, feminicidio, robo a casa habitación, corrupción y uso de programas sociales con fines electorales.

La Fiscalía General de la República recordó en el comunicado que el 21 de junio la CNPJ determinó por unanimidad que, en el caso de la prisión preventiva oficiosa, “debe preservarse la soberanía nacional y la supremacía constitucional, en su aplicación puntual, ya que de lo contrario se mermará la autonomía del Estado mexicano, su seguridad y la justicia penal en el país”.

 

La moneda mexicana había dejado el nivel de las 17 unidades tras la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial.

 


El peso mexicano abre la última semana de junio con ganancias frente al dólar y regresa al terreno de las 17 unidades después de que la cifra de inflación en México se ubicó muy por encima de las proyecciones del mercado en la primera quincena de junio.

Además, esta semana los analistas estarán atentos a la decisión de política monetaria del Banco de México, que se espera deje la tasa de interés sin cambios.

La apreciación del peso mexicano ante el dólar es de 1.02 por ciento, de acuerdo con información de Bloomberg. Esto lleva al tipo de cambio a ubicarse en las 17.92 unidades, 19 centavos menos con respecto al cierre del viernes 21 de junio.

¿En cuánto estará el tipo de cambio HOY 24 de junio?

Analistas de CIBanco estiman que, por el resto de la sesión bursátil, la moneda mexicana opere entre un rango entre las 18 y 18.16 unidades.

A la par, se observa un debilitamiento por parte de la moneda norteamericana de 0.27 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado dólar (dxy), que la compara frente una cesta conformada por seis divisas desarrolladas, que alcanza un nivel de 105.50 unidades. Asimismo, el índice dólar de Bloomberg baja 0.23 por ciento, con lo que se ubica en los mil 265.11 puntos.

El dólar se vende en 18.53 pesos por cada uno en ventanillas bancarias, según datos de Citibanamex.

¿Qué monedas se aprecian más contra el dólar este lunes?

Entre las monedas con los mayores avances están el rublo ruso con 1.45 por ciento; el zloty polaco con 1.08 por ciento; el shekel israelí con 0.94 por ciento; el florín húngaro con 0.91 por ciento, y el real brasileño con 0.63 por ciento.

En el mercado de dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años, en México, se coloca en una tasa de 10.33 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 4.25 por ciento.

 

¿Dos Bocas ahora si en julio?

 



·       Ya fue inaugurada por el presidente López Obrador desde el 1 de julio del año 2022

·       Empezará a funcionar dos años después de su inauguración

·       320 mil millones se destinaron a la construcción de la Refinería Olmeca

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Aunque oficialmente ya fue inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el 1 de julio del año 2022, la refinería Dos Bocas “Olmeca” en Paraíso Tabasco, según anunció el director de PEMEX Octavio Romero Oropeza la semana pasada, ahora sí, va de nuevo, y empezará a operar a plena capacidad en el mes entrante de julio.

Aquel 1° de julio de 2022 se dijo “Es un sueño convertido en realidad”, así lo afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador tras encabezar el corte de listón inaugural de la Refinería Dos Bocas “Olmeca”, y recorrer las instalaciones, donde informó a la población que hoy inician los trabajos de prueba para que empiece a funcionar todo el conjunto de la planta.

Dos años después de su pomposa inauguración, si no sucede otra cosa, empezará a funcionar la refinería de Dos Bocas, uno de los proyectos magnos de la política de la Cuarta Transformación que fue encargado a la entonces secretaria de Energía Rocío Nahle quien dejó el cargo para venir a ser la gobernadora del estado de Veracruz.

La Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, comenzará a operar a plena capacidad en julio, según afirmó Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex). Durante el Congreso Mexicano del Petróleo, Romero Oropeza explicó que la refinería comenzará a contribuir al balance de producción de gasolinas y diésel en el segundo semestre de 2024.

Aunque hay que aclarar de una buena vez, que Dos Bocas alcanzará, en 2024, el 52% de su capacidad máxima.

Como es bien sabido, el inicio de la producción de la refinería se ha venido posponiendo y posponiendo.

Pero en su intervención, Romero Oropeza detalló el destino de los 952 mil millones de pesos otorgados a Pemex por la federación.

De este monto, 561 mil millones se utilizaron para el pago de la deuda de la empresa, lo que ha permitido reducir significativamente su deuda total.

Además, 320 mil millones se destinaron a la construcción de la Refinería Olmeca.

El director general de Pemex subrayó que estos fondos no se gastaron en gastos superfluos, sino en inversiones estratégicas para la empresa. La refinería, una de las obras más importantes de la actual administración, está preparada para entrar en operación a plena capacidad, lo que marcará un hito en la producción de combustibles en México.

Esta nueva capacidad de producción es un paso importante hacia la autosuficiencia energética del país, alineándose con los objetivos del gobierno federal de fortalecer la infraestructura energética y reducir la dependencia de las importaciones de combustibles.

La actual administración desde el 2019 comprometió la construcción de la séptima refinería de Pemex en el país con un costo máximo de 8,000 millones de dólares, y su funcionamiento completo el 1 de julio de 2022, fecha en que el primer mandatario y su gabinete realizaron una ceremonia para cortar el listón de las oficinas y las plantas de proceso, que hoy son 18, desconectadas entre sí.

A inicios de mayo pasado, el gobierno volvió a retrasar el arranque de la nueva refinería Olmeca, que a decir del presidente Andrés Manuel López Obrador, operará en junio de 2024 y lleva un costo de 18,816 millones de dólares, monto que más que duplica el costo proyectado por la actual administración.

 

Esto es lo que cuesta hacer periodismo en México

 


La libertad de expresión no es una graciosa concesión del Estado, está consagrada en nuestra Constitución y sin esta no existe democracia.

Lourdes Mendoza

 

El viernes pasado pudimos ver cómo la Fiscalía de la CDMX revictimizó, al querer detener y meter al bote, a mi admirado y muy respetado compañero de trabajo Humberto Padgett, uno de los reporteros estrella de Ciro Gómez Leyva, cuando confirmó que la carpeta que abrió, porque la propia Fiscalía filtró sus datos personales, la habían cerrado sin notificarle y sin que los MP que lo hicieron fueran castigados.

Fuerte a pico de botella

“Los mismos policías de investigación le decían a la MP: ‘aquí no hay para llevarse a esta persona (Padgett)’. ‘Oiga, cuidado, porque aquí hay un abuso’, pero la mujer, la MP, persiste y nos quedamos hora y media esperando a que me lleven porque me dicen ni modo, que nos vayamos a pie y no quieren enviar la patrulla”.

¿Dónde te tuvieron detenido la hora y media?

“En la banqueta, estaba detenido en la banqueta, hasta se pusieron a fumar los MP”.

¿Qué sentías?

“Que me estaba ocurriendo una injusticia terrible, por estar así retenido porque era una privación ilegal de la libertad”.

¿Pero qué sentiste?, pues lo otro era qué pensabas

“Que me estaban aplastando, que mi vida y la de mi familia se estaba yendo a la chingada. Porque hago trabajos de la Unión Tepito, del Cártel Jalisco Nueva Generación, del Cártel de Tláhuac, de La Familia Michoacana, y todas esas organizaciones criminales están aquí en la CDMX, y yo no sé quién chingados tenga mis datos y por qué la Fiscalía CDMX de Ernestina Godoy se los dio. No sé si los dieron por equivocación o con dolo. Y cuál es el mensaje que la Fiscalía le envía a la maña (crimen organizado): nosotros nos aseguramos de que, si un periodista viene y los denuncia, nosotros nos aseguramos de que un MP corrupto o estúpido que filtre los datos quede impune. Y si ese periodista se inconforma porque le filtramos los datos, pues hasta al bote nos lo llevamos.

Repitiendo en los hechos, lo que el presidente AMLO advirtió al inicio de su gobierno: “Periodista que se porte mal, periodista que ya sabe cómo le va”. Hasta los policías de la CDMX me decían: “Disculpe, no somos nosotros”.

Leído lo anterior, qué fácil es criticar sin saber el contexto.

Inhale y exhale

A Humberto Padgett, por documentar que la autoridad permite la venta de drogas en CU, pues no eran dos o tres hombres vendiendo marihuana, eran como 30 narcotraficantes quienes en 2017 estaban vendiendo cocaína en piedra afuera de las facultades de Química y de Derecho. Por esto, en algún momento tres personas distintas estaban apuntándole.

“Uno de ellos con un revólver, con el cañón a unos cinco centímetros de mi cara; con los demás incitándole a que me disparara. Le gritaban ‘vuélalo’. Me golpearon y me amenazaron y me dijeron que si sacaba el reportaje vendrían a matarme a mí y a toda mi familia”.

Desde 2017 Padgett levantó una denuncia en la Fiscalía de la CDMX por este incidente, pero, increíblemente, después tuvo que presentar otra denuncia porque la Fiscalía de Ernestina Godoy filtró su información; les dieron a los abogados, de los malos toda la información de Padgett y su familia. ¡Así como lo están leyendo!

Cuando uno denuncia una agresión se debe evaluar la situación de peligro en la que te encuentras y, en consecuencia, asignarte la protección, e incluye datos tan sensibles como el domicilio de tus padres, hermanos, la rutina de la esposa, esposo, cómo se traslada, por dónde se va, qué carro y placas tiene; o sea, datos radiográficos de cómo es tu vida y estos datos son los que la Fiscalía de Ernestina Godoy le dio a los agresores de Padgett. ¡Quihúboles!

La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX hizo una investigación y observó que la Fiscalía le entregó copia completa de la carpeta de investigación a los abogados de los narcotraficantes sin que se testara o se reservara el análisis de riesgo.

“Me entero porque un día llego a mi casa, a la casa de la que me debí desplazar como consecuencia de esta situación, y me encuentro pegado a la puerta de mi casa un amparo promovido por las personas que me agredieron”.

Nuevamente interviene Derechos Humanos CDMX y da la recomendación 19-19, que le dice a la Fiscalía: repara el daño y reconoce que lo hiciste, y ésta lo hace, reconoce y acepta la culpa y que hará lo que se le pida. Eso incluye el acceso a la justicia, que se castigue a quienes filtraron sus datos y una disculpa pública.

“Personalmente, Ernestina Godoy me dijo: te voy a pedir perdón, porque es la parte más humana y es ineludible. No sólo no me han pedido perdón, sino que el viernes un MP me quería meter al bote por reclamar que habían mandado a archivo mi denuncia por la filtración de datos sin notificarme”. ” Hablé con Claudia Sheinbaum de mi asunto dos veces, antes y después de que asumiera como jefa de Gobierno. En ambas ocasiones reprobó la actuación de la Fiscalía por la filtración de los datos y la falta de integración de la investigación. Hablé con Rosa Icela Rodríguez y ella dijo: ‘Si tú eres sujeto de una recomendación, por supuesto que tienes que acceder a la justicia. Si eres sujeto de una recomendación, eres ineludiblemente una víctima’”.

Sin embargo, en vez de hacerse la investigación, Luis Antonio Sandoval, el MP de la Fiscalía, el viernes le dijo muy sobrado que su carpeta se había archivado sin notificarlo, dejándolo en total estado de indefensión frente al crimen organizado e impunes a los MP que hicieron la filtración.

Eso es lo que Pagdett le reclama al MP el viernes.

¿Qué sigue?

“Voy a denunciar penalmente a estas personas y estoy considerando bien seriamente irme de México, porque no hay garantías aquí para hacer trabajo. Ya tengo muy enojado a un gobierno que está bien claro que no se va a contener con nada, va a aplastar a quien sea”.

¿Por qué tienes tan enojado al gobierno?”

Porque publiqué que la Unión Tepito estaba asesinando a los mismos vecinos del Presidente en el Centro Histórico. No hablo al otro lado del país, en Sonora o de Guerrero, que también ocurre. Comerciantes ambulantes que son extorsionados y asesinados por la Unión Tepito, que es el cártel del gobierno de la CDMX, que le han pedido, y yo he mostrado documentos y videos en que se ve cómo le han clamado a Martí Batres que les ayude en el problema de la extorsión y de los homicidios, y videos que muestran cómo les quitan la vida cuando no aceptan o que no pueden hacer esos pagos”.

“Y yo dije, son los vecinos del Presidente, ¿qué tan privilegiado hay que ser para que detrás de la muralla de un palacio, custodiada por decenas de policías, asegures que en este país no ocurre nada y que se está en paz?, pero que afuera las personas pobres, porque son pobres, se les arranque la vida por no poder pagar 300 mil pesos a la orden de una delincuencia que claro que está coludida con la misma policía que a mí me hizo esto. O sea, por hacer mi trabajo”.

¿Nadie te habló para darte una disculpa?

“Nadie, nada. Ni Ulises, el encargado de despacho que estudió en el Instituto Cúspide”.

Leído lo anterior, les pregunto, ¿cómo hubieran reaccionado ustedes?

#Padgett, No Estás Solo

De acuerdo con Artículo 19, en México cada 14 horas un periodista es agredido, principalmente por los tres niveles de gobierno.

Envío también mi solidaridad a Carlos Loret y a todo el equipo de Latinus.

La libertad de expresión no es una graciosa concesión del Estado, está consagrada en nuestra Constitución y sin ésta no existe democracia.

 

Otro apretón a Sheinbaum

 



La línea que se les dará a los nuevos legisladores es de lealtad a López Obrador, no a Claudia Sheinbaum, obligándolos a firmar una carta compromiso.

Raymundo Riva Palacio

 

Las diferencias entre Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum siguen aumentando, lo que está aprovechando el sector puro que envuelve al Presidente para llenarle la cabeza de ideas malsanas contra la próxima presidenta, y seguir acotándola para inmovilizarla lo máximo posible. Es un juego peligroso para cualquier político sensato, pero no para López Obrador ni su claque, que quieren seguir gobernando por la convicción de que los más de 35 millones de votos y el de cerca de 40 millones que al no votar refrendaron las acciones sexenales del tabasqueño, le pertenecen a él, no a ella.

Al Presidente no le ha bastado imponer la agenda legislativa para los 30 últimos días de su mandato, ni el programa de gobierno para el primer año de Sheinbaum, ni imponer un gabinete transexenal, o traer a Sheinbaum persiguiéndolo por todo el país para que lo acompañe en mítines donde le declaran su amor eterno y la compromete a no desviarse ni una coma en la consolidación de su legado –obras, programas sociales y veneración–, distrayéndola de lo que debería estar haciendo: afinando su equipo de trabajo –que lo está haciendo Juan Ramón de la Fuente, como coordinador de la transición– y ordenando las prioridades –que están realizando su esposo Jesús María Tarriba y Omar García Harfuch–. Mientras la distrae, en Palacio Nacional preparan darle otro apretón a la tuerca.

Los puros están aprovechando las molestias del Presidente con Sheinbaum, que ha socializado en Palacio sus inconformidades con políticas públicas en materia energética y con sus discursos sobre su apertura a los proyectos de coinversión con el sector privado, y su malestar con la agenda feminista y LGBT de la próxima presidenta. El entorno de contrariedad del Presidente con su sucesora abrió la puerta para que su principal asesor político, Rafael Barajas, El Fisgón, monero de La Jornada, le propusiera un mecanismo para obligar a los legisladores de Morena en la próxima legislatura a que voten de acuerdo con lo que desee López Obrador, sin titubeos. De otra forma, el castigo que se ventila es la expulsión de Morena de quien no acate las órdenes de López Obrador, con lo cual sus posibilidades de acceso al poder quedarían canceladas.

Barajas es director del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, donde se capacita a los cuadros del partido en el poder. Como parte de la estrategia realizó cursos introductorios para los nuevos legisladores y se prepara un decálogo para que les sea entregado, donde se detallan acciones concretas que tienen que cumplir durante los tres años que dura su mandato. El decálogo no contiene nada de lo que ha propuesto Sheinbaum dentro de su todavía incipiente agenda legislativa pública, sino que refuerza todo aquello que debe salir en septiembre y durante la siguiente administración. La línea que se les dará es de lealtad a López Obrador, no a Sheinbaum, obligándolos a firmar una carta compromiso que, de no cumplir, los castigarán.

El plan de Barajas fue aprobado por López Obrador, que en la medida que avanza la agonía de su sexenio, da más y más señales de querer controlar a Sheinbaum mediante los dos pilares del Estado mexicano, el Poder Judicial y el Poder Legislativo. La reforma al Poder Judicial, que es una de las exigencias a los legisladores, la va a seguir armando e instrumentando Arturo Zaldívar, enviado al equipo de Sheinbaum para esos fines, de conformidad con los planes del Presidente, sin que haya escuchado las sugerencias de la presidenta electa para que no fuera un tema con el cual arrancara su gobierno, ante el temor de la inestabilidad de los mercados y un posible freno a inversiones frescas, sino que fuera aprobada más adelante, dentro del primer trienio de su administración. El rechazo de López Obrador a su propuesta fue tajante. La instrucción que se dará a la nueva legislatura es que no muevan absolutamente nada que pueda afectar ‘el legado’ del Presidente.

A López Obrador no le importa lo que suceda en el próximo gobierno. No alcanza a ver que el éxito de Sheinbaum será la consolidación de su legado. Su visión de corto plazo –en todo lo que no es electoral– tiene la lógica de que, si las cosas salen mal, el costo sea para ella, no para él.

Las acciones que está realizando el Presidente no han pasado desapercibidas por la presidenta electa, pero no puede hacer mucho hasta que tome posesión el 1 de octubre. Para entonces, la operación de López Obrador y los puros para someterla estará instalada. El espacio de maniobra es tan estrecho que varios de sus colaboradores han confiado que ni siquiera pueden hablar con legisladores que llegarán a las cámaras en septiembre, por el riesgo de que el Presidente se entere y tome represalias.

A varios colaboradores de Sheinbaum les ha llamado la atención la calidad de información que tiene el Presidente sobre lo que hace su sucesora y lo que pasa en el equipo de transición. Las dos principales fuentes permanentes de información son las personas que tiene injertadas en el equipo desde la campaña, que responden al líder de Morena, Mario Delgado, y el sistema de intercepción de comunicaciones que maneja de manera autónoma el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, desde la precampaña. De ahí el manejo hermético en la toma de decisiones finales, que discute la presidenta electa con su esposo y García Harfuch antes de que las instrumente su equipo de confianza.

A diferencia de López Obrador, Sheinbaum no tiene ninguna garganta profunda en Palacio Nacional para adelantar las acciones que están tomando contra ella. Algunas son evidentes, como el prácticamente obligarla a viajar los fines de semana con él y junto con las señales de animadversión de los obradoristas, como se vio el viernes pasado en la primera plana de La Jornada, donde su noticia principal fue una reiteración retórica del Presidente sobre el caso Ayotzinapa, mientras que la designación del primer bloque de secretarios de Estado apenas ocupó un modesto espacio en el sótano de la primera plana.

 

Integrantes del colectivo Sélvame del Tren reclamaron en redes sociales que las autoridades cometen desacato por no obedecer las suspensiones al tramo 5 del Tren Maya.

 


A pesar de que un juzgador ha otorgado dos suspensiones definitivas para frenar la construcción del tramo 5 del Tren Maya, el gobierno ha mantenido los trabajos.

Integrantes del colectivo Sélvame del Tren reclamaron en redes sociales que las autoridades cometen desacato.

El hidrólogo Guillermo D’Christy compartió un video desde una caverna en el que se escucha que están rellenando columnas con piedras.

“Tramo 5 sur. Continúan los rellenos de pilas con material pétreo. Se detecta fuerte olor a químicos. Se tienen dos suspensiones vigentes en la construcción del mal llamado Tren Maya y están en desacato”, resaltó.

Por otra parte, José Urbina, buzo que ha impulsado recursos judiciales contra la obra, le reclamó al presidente Andrés Manuel López Obrador no cumplir la promesa que hizo desde que asumió la Presidencia.

“Señor López Obrador, ¿quién dijo nadie por encima de la ley y se comprometió a limpiar al servicio público de impunidad y corrupción a través del propio ejemplo? ¿Se acuerda? Nos ha traicionado a todos, comenzando por usted mismo. El desacato se extiende como el ecocidio por la selva maya”, recriminó.

Adrián Pérez Novelo, titular del Juzgado Primero de Distrito en Yucatán, otorgó estos frenos contra la obra en la selva en Quintana Roo.

El primero, a través del amparo 1003/2022, lo ordenó el 12 de marzo, y el juzgador incluso le pidió al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) que cumpliera con la suspensión, toda vez que no había entregado la manifestación de impacto ambiental (MIA).

“Se reitera a las autoridades responsables que hasta la presente fecha no han acreditado que se han subsanado las condicionantes ya citadas (la entrega de la MIA) y, por ende, continúan suspendidos los trabajos de construcción y acondicionamiento en el tramo 5 sur de la obra Tren Maya”, sentenció en marzo.

A este se sumó un segundo freno, a través del amparo registrado con el número 821/2022, en el que el juez señaló que autoridades, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fueron omisas al salvaguardar el medio ambiente.

Además, la activista Cristina Nolasco también alertó el riesgo de rellenar las cavernas con piedras, algo que puede provocar incluso un colapso del tren.

 

Reforma al Poder Judicial: Llegar a juez toma más de 10 años y solo 15 de 3 mil personas pasan el examen

 


Miguel Luna, juez primero de distrito, aseguró que se requiere una amplia trayectoria en el Poder Judicial, de al menos 10 años, para llegar al puesto que actualmente desempeña.

“Es una curva de aprendizaje muy larga”: Miguel Luna, juez primero de distrito, aseguró este lunes 24 de junio que se requiere una amplia trayectoria en el Poder Judicial para llegar al puesto que actualmente desempeña en Saltillo, Coahuila.

Ante la reforma al Poder Judicial que plantea que los ministros, jueces y magistrados sean elegidos por voto popular, Luna explicó que esta iniciativa no se debe de tomar a la ligera, ya que actualmente se requieren varios requisitos para ser juez, por ejemplo, desde que inició su vida laboral como abogado, le tomó cerca de 14 años ocupar este cargo; sin embargo, afirma que a otros compañeros les ha tomado más tiempo.

“Al menos, en mi caso, si contamos desde que entré como meritorio, tuve una curva de aprendizaje desde los aspectos más básicos de la carrera judicial y del funcionamiento de los órganos jurisdiccionales hasta el día en que me hice juez, de 14 años”, expresó en entrevista con Manuel Feregrino.

Para convertirse en juez, Miguel Luna aseguró que “no fue fácil, obviamente hay dificultad en los exámenes, sobre todo para ser juez, hay exámenes donde han presentado 3 mil personas y pasan 15″.

Por ejemplo, la ocasión en la que él concurso para convertirse en juez, solo pasaron 120 de 2 mil personas que enfrentaron la prueba. “Fuimos alrededor de 2 mil personas que presentamos y pasamos alrededor de de 120, entonces son exámenes que buscan es conseguir los perfiles más preparados técnicamente porque las calificaciones aprobatorias son de noventa y tantos para arriba”, aclaró.

Incluso, agregó que a pesar de que obtuvo más de 90 puntos, ocupó el lugar 18 de 20 personas en el listado: “Yo saqué 92 puntos y algo de promedio general tras mis tres pruebas que nos pusieron, en mi listado fui el lugar 18 de 20, ya que el primer lugar sacó más de 96″.

Por esta razón, recalcó que las pruebas para llegar a ser juez “son muy cerrados, muy complicados, y que no nadamás es un examen difícil, sino que arrastra todos los años de carrera judicial”, finalizó.

¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?

La iniciativa de reforma al Poder Judicial, que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, busca ejecutar un proceso de elección popular para magistrados, jueces y ministros, esto con el objetivo de garantizar la justicia para todo el pueblo de México.

“Esto es para que nadie esté pensando que la reforma al Poder Judicial van a perjudicar, al contrario, que se imparta justicia, seguir combatiendo la corrupción, seguir la democracia. No es mi decisión, ¿quién va a decidir? El pueblo y que no vengan con qué el pueblo no sabe de esto”, dijo López Obrador el pasado 7 de junio.

¿Cómo serían seleccioneados? Según AMLO, “se escoge, la gente vota y el que saque más. Así se busca que sean hombres y mujeres, desde luego con requisitos de que tienen que ser abogados”, agregó.

El mandatario consideró que ‘el nerviosismo en los mercados’ ocurre debido a que cuentan con el apoyo de distintos funcionarios del Poder Judicial: “Tienen ministros como llaveritos”.

 

¿Rozón…y?




Alejandro Armenta, se reúne con su primo Óscar, ejemplo de la familia migrante en Nueva York

 

Por Fabián Jiménez N.

 

*Columna publicada en

www.indicadorpolitico.com.mx

https://elindependiente.com.mx

 

El gobernador electo de Puebla, Alejandro Armenta Mier, continuó con su gira de trabajo en Estados Unidos para ahora sostener una reunión con migrantes, con quienes se comprometió a generar programas que tomen en cuenta sus necesidades.

 

Alejandro Armenta, recientemente convivió con su primo, Óscar Armenta Trufiño, migrante en Estados Unidos.

 

En un emotivo video compartido a través de sus redes sociales, se puede ver a Alejandro y Óscar compartiendo un valioso momento familiar.

 

En la imágen, Óscar le entrega a Alejandro una foto de su abuelita Virginita, la madre del padre del Gobernador electo.

 

Este gesto simbólico reforzó los lazos familiares y recordó la importancia de la herencia y las raíces.

 

Alejandro Armenta destacó a su primo Óscar como un ejemplo de la familia migrante que tiene en Nueva York.

 

Durante la conversación, Óscar mencionó que Arturo Armenta, su padre, es hermano de “Tito” Rafael, quien es el padre de Alejandro. Este vínculo familiar subraya la estrecha relación entre ambos.

 

Óscar también recordó que el primer miembro de su familia en emigrar a Estados Unidos fue su tío Luis, quien lo inspiró a seguir sus pasos y establecerse en Nueva York.

 

Este relato familiar resalta la historia de migración y esfuerzo que caracteriza a muchos poblanos en el extranjero.

 

El Gobernador electo aprovechó la ocasión para reafirmar su compromiso con la comunidad migrante poblana.

 

Aseguró que durante los seis años de su gobierno, se dedicará a atender las necesidades y preocupaciones de todos los hermanos migrantes poblanos que residen en Estados Unidos.

 

Esta reunión no solo fortaleció los lazos familiares, sino que también subrayó el compromiso de Alejandro Armenta de trabajar por los derechos y el bienestar de los migrantes poblanos, prometiendo un gobierno cercano y atento a sus necesidades.

 

Ver #Video en…

https://x.com/FABIAN7511/status/1804678439426986368?t=uNA9a-dAmoQY8ans44iLtQ&s=19

 

Migrantes piden a Alejandro Armenta atender tema de repatriaciones y protección de propiedades

 

Esta con la finalidad de que sus peticiones sean integradas a las acciones que pondrá en marcha su administración, en lugar de la generación de programas en los cuales no se les tome en cuenta.

 

‘No se trata de que nosotros les digamos qué vamos a hacer por ellos, se trata de escuchar sus necesidades y preocupaciones para así construir juntos las soluciones que más les beneficien’, indicó Alejandro Armenta Mier.

 

Entre las demandas que le fueron expuestas al gobernador electo de Puebla se encuentra el tema de las repatriaciones, así como la protección de las propiedades que tienen los migrantes en México y su representación a través de la figura de diputado migrante.

 

Ante dicha situación, Alejandro Armenta refirió que el tema de la repatriación tal como fue expuesto no se había contemplado.

 

Esto se debe a que generalmente se dan de Estados Unidos a México, sin embargo, existe preocupación por los casos en donde envían a sus hijos a terminar sus estudios debido a que se han presentado algunos decesos.

 

Debido a ello se pretende poner en marcha un programa a favor de los migrantes, donde quienes deseen regresar a Estados Unidos lo puedan hacer de forma segura, contemplando temas como el de asistencia legal, psicológica y social.

 

Para finalizar, habilitará una oficina gubernamental para que se brinde apoyo legal en el tema de los connacionales que tienen alguna propiedad en México.

 

Así es como estaré compartiendo con todos ustedes #MiColumnaDeHoy ¿Rozón… y?, y me pongo a sus órdenes en el sitio web: https://www.facebook.com/fabianjimeneznarvaez1, correo electrónico: fabianjimeneznarvaez@gmail.com, “X”: fabian7511, instagram: fabianjimenezn, y en la página de Facebook, me puedes encontrar como @Fajinar

 

 

 

 

AMLO reacciona a críticas de Pompeo sobre reforma al Poder Judicial

 


“Respetamos su punto de vista”, pero no la compartimos, dijo el mandatario

Andrés Manuel López Obrador habló de Mike Pompeo, ex secretario de Estado de EU durante el Gobierno de Donald Trump, quien advirtió la reforma al Poder Judicial empoderaría al narcotráfico.

“Respetamos su punto de vista”, pero no la compartimos, dijo el mandatario.

Aseguró que Pompeo estudió en una escuela donde todo se resuelve con el uso de la fuerza, mientras que él lo hizo en una escuela donde se considera que los seres humanos son buenos y que si cambian las circunstancias cambian las personas.

"Están muy mal acostumbrados (en Estados Unidos), con todo respeto, a meter las narices en otras partes. No afecta nada, son puros inventos, es que ellos se quedaron anclados en la época de la Doctrina Monroe, de 'América para los americanos'”, comentó López Obrador.

También señaló que en Estados Unidos habrá elecciones en noviembre y por eso se dan las críticas a México y sus políticos: “está la campaña”.

Finalmente, López Obrador invitó a ver el debate entre el presidente Biden y el expresidente Trump, el cual se realizará el jueves 26 de junio, pues dijo que será muy interesante.

 

AMLO rechaza sabotaje a Latinus

 


AMLO negó en su conferencia matutina que haya una persecución o censura en contra de periodistas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que haya una persecución en contra de Carlos Loret de Mola y de Latinus, luego de que el fin de semana se diera a conocer que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investiga las cuentas del periodista.

En su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 24 de junio, López Obrador aseguró que estas afirmaciones no son ciertas.

“Es falso, nosotros no perseguimos a nadie. Cómo voy a andar, yo pidiendo a la UIF, a Pablo Gómez, que se investigue a Loret de Mola. Si, además, es casi del dominio público que se trata de un periodista muy rico”, agregó.

AMLO explicó que la UIF realiza investigaciones de cuentas que le parecen sospechosas, pero no detalló los motivos. “Nosotros no investigamos a nadie, no hay censura para nadie. Que no nos agarre de pretexto”, dijo el presidente.

¿Qué sabemos sobre la investigación de la UIF contra Carlos Loret de Mola y Latinus?

El pasado sábado se dio a conocer que desde hace meses la UIF investiga a Carlos Loret de Mola, Víctor Trujillo y Latinus, medio en donde ambos colaboran, de acuerdo con la columna que publicó la periodista Peniley Ramírez en el periódico Reforma.

“El 8 de febrero, la UIF envió oficios a todas las casas de bolsa, de cambio, bancos y sociedades financieras. Solicitaban información sobre Loret, su esposa, Berenice Yaber, y Trujillo”, dice Peniley Ramírez.

La periodista agregó que tiene copia de dichos oficios en los cuales, esas tres personas aparecen como “investigados”. A partir de dichos documentos, los bancos debían responder si tenían cuentas bancarias y los saldos en ellas, además de entregar copias de cualquier contrato de crédito o préstamo, sus estados de cuenta mensuales y de los documentos recabados para abrir cuentas, así como transferencias internacionales, en caso de que se hayan realizado.

Cuatro meses después, la UIF giró otros dos oficios ahora para investigar todo lo relacionado con Latinus, sobre dos empresas que son Latinus Media Radio y Latinus Media MX.

A través de sus redes sociales, Carlos Loret de Mola calificó dicha investigación de la UIF como una ‘bajeza’ y ‘cobardía’. Además, cuestionó hasta dónde quiere llegar el Gobierno para callar a los periodistas.

“En vez de investigar sus propios escándalos de corrupción, el gobierno usa de nuevo las instituciones del Estado para vengarse de los periodistas que documentamos esa corrupción. Quiere acabar con Latinus. Quiere acabar con nosotros. En cualquier país respetuoso de las libertades esto sería inadmisible, impensable, escandaloso”, publicó Loret en ‘X’, antes Twitter.

 

En Edoméx transportistas exigen el retiro del transporte irregular

 


El delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte Pasaje y Turismo refirió que este tipo de servicio es una situación complicada para las empresas que prestan servicio

” No a las Urvan en el valle de Toluca”, es el clamor generalizado desde hace algunas semanas por parte de los transportistas, quienes han visto afectados sus ingresos derivado del servicio que prestan sin contar con algún permiso para circular por parte de la Secretaría de Movilidad.

“Lo peligroso de usar este tipo de transporte sin autorización es que el seguro de viajero no aplica al rebasar la zona permitida de circulación, por lo que no le permite cubrir ningún incidente” detallaron los transportistas de las líneas Metropolitano, Red de Transportes Público (RTP) y Línea TEO.

Odilón López Nava, delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte Pasaje y Turismo (CANAPAT) refirió que este tipo de servicio sigue siendo una situación complicada para las empresas que prestan servicio principalmente para el municipio de Tenango.

“Todavía persiste el problema con el transporte irregular específicamente con las vagonetas, las urvan es una situación complicada, están en un proceso de seguir haciendo los trámites en ventanilla es un trabajo que no está al 100%”

Resaltó que una vez que concluyó la época electoral, se reactivan los operativos y que la autoridad en este caso la Secretaría de Movilidad, comience con el ordenamiento entre el sector transportista.

“Realmente las acciones cómo son los operativos, esperamos que ya se pongan en marcha que ya podamos tener una ciudad ordenada, ya con esto se podrá acercar incluso los corredores de transporte”

Actualmente las principales rutas donde prestan servicio las urvan son: corredor Toluca-Tenango, Zona norte del municipio de Toluca, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, el corredor de los Uribe, San Pablo Autopan.

Justamente ellos se autorregulan, sacan sus propias tarifas cómo el taxi colectivo, realmente no tienen por qué estar sujetos a una tarifa ya que no tienen vida jurídica y por eso toman sus propias determinaciones 

Cabe destacar que la Secretaría de Movilidad del Estado de México no tiene contemplada la puesta en circulación de este tipo de unidades en esta región de la entidad.

Hasta el año pasado dicha Secretaría informó que los operadores que incurran en este tipo de actividades no autorizadas serían acreedores a sanciones que van desde 40 Unidades de Medida y Actualización (UMA) que suman 3 mil 379.60 pesos y el retiro de la unidad para trasladarla al corralón.

 

Sentencian 125 años de cárcel al “Minimi”, por secuestro y homicidio en Valle deToluca

 


Edgar González Cabrera alias “Minimi” y/o “Chaparro” y/o “Rebelde”, quien era líder de un grupo generador de violencia autodenominado “La Línea”, vinculado a una organización criminal con orígenes en el estado de Jalisco, fue sentenciado a 125 años de prisión, tras ser encontrado responsable del delito de secuestro.

Indagatorias de la Fiscalía estatal precisaron que el 14 de febrero del año 2022, la víctima se encontraba al interior de un domicilio ubicado en la colonia San Isidro Labrador en la capital mexiquense, lugar al que llegó el ahora sentenciado, quien golpeó a esta persona, la sometió y por la fuerza la subió a un vehículo.

La víctima fue privada de la vida y posteriormente abandonada en la calle José María Morelos y Pavón, en la localidad San Diego de los Padres Cuexcontitlán, en Toluca.

Derivado del hallazgo, personal de la Fiscalía mexiquense se trasladó al lugar para llevar a cabo las diligencias necesarias y con el avance en la investigación fue posible determinar la responsabilidad de Edgar González Cabrera en el delito de secuestro con la agravante de causar la muerte de la víctima.

En marzo de 2023, este individuo fue detenido por elementos de la Fiscalía General de Justicia quienes contaron con la colaboración de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México (SSPC) a través de la Coordinación Nacional Antihomicidio (CONAHO) y de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM).

De las indagatorias llevadas a cabo por esta Institución fue posible establecer que este sujeto era líder de una banda delictiva autodenominado “La Línea”, vinculada a una organización criminal con orígenes en Jalisco, dedicada a la venta de droga, secuestro y trata de personas en la zona norte de la ciudad de Toluca y municipios aledaños.

Tras ser aprehendido, este sujeto fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito en Almoloya de Juárez, a disposición de la Autoridad Judicial, quien, tras proceso legal, le dictó la sentencia respectiva.

En octubre de 2023 esta Institución obtuvo sentencia de condena de 70 años de prisión en contra de este individuo por un homicidio perpetrado el 9 de mayo de 2022, posteriormente en noviembre también del año pasado fue condenado a 55 años de cárcel por otro homicidio cometido el 6 de marzo de 2022, ambos ilícitos registrados en la colonia San Cristóbal Huichochitlán. Por lo que respecta a esta célula delictiva, han sido detenidos en total 11 integrantes, los cuales se encuentran internos en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social.

 

MEXIQUENSE DIARIO VERSION IMPRESA

 


Para más información escanee el código QR.




viernes, 21 de junio de 2024

Legisladores, en condiciones de escuchar y modificar sobre reforma judicial: Ana Lilia Rivera

 


La presidenta de la Mesa Directiva del Senado dijo en entrevista que la reforma al Poder Judicial transformará al Estado Mexicano

Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, afirmó que la mayoría de Morena y aliados en el Congreso está dispuesta a escuchar y a modificar lo que sea necesario para perfeccionar la reforma al Poder Judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador que propone elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte por voto popular.

Al concluir la recepción de las constancias de mayoría y primera minoría de los 94 senadores electos que entrarán en funciones el 1 de septiembre, la presidenta del Senado destacó en entrevista que la reforma al Poder Judicial transformará al Estado Mexicano, por lo que hace patente la necesidad de que la mayoría abra oídos y escucha a todos los sectores que participarán en los foros de discusión de la reforma que arrancarán el 26 de junio en la Cámara de Diputados.

La senadora rechazó que no le vayan a cambiar ni una coma a la iniciativa que el presidente López Obrador envió al Congreso el pasado 5 de febrero, tal y como ha acusado la oposición en reiteradas ocasiones.

“Estamos en condiciones de escuchar y modificar lo que sea para perfeccionar este que va a ser uno de los grandes avances en materia de reforma del estado (...)".

(...) lo que vamos a hacer con el Poder Judicial no es solamente una reforma constitucional, es una reforma al estado mexicano. 

"Entonces, seguramente tenemos y vamos a abrir oídos y a redactar con mucha seriedad un proyecto que lo que pretendemos es que sea útil para la sociedad, eso de que no se le va a mover ni una coma no es así”, dijo.

La senadora Rivera dijo que, además del parlamento abierto a nivel nacional, en todos los estados van a convocar a los poderes judiciales locales, universidades, los colegios de abogados, los académicos y estudiosos del tema judicial para que compartan sus opiniones y propuestas sobre la reforma al Poder Judicial.

 

El nombramiento de Marcelo Ebrard como secretario de Economía fue una de las designaciones vistas con ‘buenos ojos’ por inversionistas.

 


El peso mexicano y los mercados se estabilizaron tras los primeros anuncios del gabinete de Claudia Sheinbaum, próxima presidenta de México, destacó este viernes Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario remarcó que hubo una aminoración del nerviosismo en los mercados ante el nombramiento de perfiles como el excanciller Marcelo Ebrard, quien será el próximo secretario de Economía y, por ende, encargado de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

”Ayudó mucho el nombramiento de estos primeros miembros del gabinete, creo que desde que se decidió que iba a continuar Rogelio Ramírez de la O en Hacienda, que tomó la presidenta electa esa decisión, porque eso a los inversionistas y a los financieros les importa”, indicó el presidente en su ‘mañanera’ de este 21 de junio.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha ganado 2.1 por ciento esta semana, aunque aún está 3.33 por ciento por debajo del nivel anterior a la elección del 2 de junio, cuando analistas anticipaban la victoria de Sheinbaum, pero no preveían que su alianza de partidos ganara una ‘supermayoría’ en el Congreso para reformar la Constitución.

En tanto, tras el primer anuncio del gabinete, el peso mexicano se apreció 0.92 por ciento este jueves para ubicarse en las 18.20 unidades, un tipo de cambio aún lejos de las 16.97 unidades de la jornada anterior a los comicios.

López Obrador también resaltó la reunión de Sheinbaum el miércoles 19 de junio con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la organización cúpula del sector privado.

”Muy bien. La presidenta electa transmite mucha confianza y eso es importante, y todos quieren ayudar y se están sumando. Todos, incluso hasta los que no simpatizan con la transformación del país están en un plan muy positivo. Le tienen mucha confianza a Claudia”, mencionó.

Durante ese encuentro, la virtual presidenta invitó a la Iniciativa Privada a participar en los foros de discusión de la reforma al Poder Judicial, iniciativa ‘culpable’ del nerviosismo en los mercados en los días posteriores a su triunfo en la elección presidencial.

“Los invitamos a participar allí, de ninguna manera esta reforma va a representar autoritarismos ni una concentración del poder, ese no es el objetivo. Espero que podamos seguir conversando”, declaró

López Obrador también afirmó que los mercados se han tranquilizado por lo “estructural” porque “está muy fuerte la economía de México”.

”No se asusta el grupo que invierte porque están informados, saben que hay inversión pública, hay inversión extranjera récord, hay crecimiento económico”, señaló.