Directorio

Directorio

miércoles, 23 de marzo de 2022

Reunión de trabajo con la Doctora Brenda Alvarado, Directora General del TESE y el Director de Institutos Tecnológicos Descentralizados

 



Reunión de trabajo con el Director de Institutos Tecnológicos Descentralizados; Maestro. Manuel Chávez Saenz, en la cual se llegaron a acuerdos favorables para nuestra comunidad estudiantil. #31AnivTESE

Se reúnen los 36 directores de las Escuelas Normales del Estado de México con el licenciado Gerardo Monroy

 


Esta mañana, se llevó a cabo una reunión de trabajo con los 36 directores de las Escuelas Normales del Estado de México, encuentro histórico donde se contó con la grata presencia del Lic. Gerardo Monroy Serrano en su calidad de Secretario de Educación, así como del Director General de Educación Normal, Prof. Edgar Orozco.

#IdentidadyValorMagisterial

#SMSEM

 

Es necesario reactivar las actividades en el comité municipal del PRI en Tultitlán



Por; ELIGIO GOMEZ BADILLO

TULTITLAN, Méx.- Es de vital importancia que se reactive las actividades partidistas del PRI en Tultitlan, pues como revelaron priista de esta demarcación, hasta el momento al interior del el comité municipal del tricolor, existe paralices en lo que se refiere a actividades partidistas tal y como en los anteriores años se venía realizando, como es el acercamiento con la ciudadanía.

En este tenor los cuestionados por el diario El Mexiquense, expresaron su preocupación por que el nuevo dirigente estatal del PRI, Eric Sevilla Montes de Oca, desde que asumió el cargo no se ha presentado para dialogar y poner las bases de cómo se va a reactivas las actividades de nuestro instituto.

“Pues es sabido que la cúpula priista desde que estuvo al frente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI, Alejandra del Moral, se olvidó de los priistas de Tultitlan, de ahí que una gran parte militantes que comulgaban con nuestro partido emigraran a otros partidos políticos donde según ellos, si los escuchan y atendían sus preocupaciones, pues no hay que olvidar que está en puerta las elecciones del 2023 en que se habrá de elegir al nuevo gobernador del Estado de México, y es el momento que nadie hace algo por incentivar las actividades partidistas de nuestro instituto político, aseveraron nuestros interlocutores.


Muere pasajero y asaltante en atraco a unidad de transporte público en los Reyes La Paz Edoméx


En tan solo segundos tres ladrones del transporte público sembraron pánico y terror entre los pasajeros de una vagoneta, entre las víctimas viajaban mujeres y niños, situación que no impidió que los ladrones los despojaran de sus pertenencias desatando una balacera y riña al interior de la unidad, que dejó el saldo de por lo menos dos pasajeros heridos y un asaltante muerto.

Aunque se desconoce la ubicación exacta del crimen, el violento asalto ocurrió la noche de sábado 19 de marzo sobre la carretera federal México-Puebla, presuntamente, a la altura del municipio de los Reyes la Paz, una de las localidades más peligrosas ante la ola de asaltos en sus diversas modalidades.

Antes de iniciar el asalto, los tres ladrones abordaron la unidad haciéndose pasar por pasajeros, cuando de un momento a alertan al pasaje sobre el asalto.

 Entre los hampones uno lleva consigo un arma de fuego, con la cual amaga a los pasajeros mientras ocupa un lugar cercano a la puerta.

Sus cómplices comienzas a desapoderar de sus objetos a los demás pasajeros, entre ellos dos niñas que viajan acompañadas de una mujer adulta. Otro de los pasajeros se opone al asalto y comienza a forcejear contra el asaltante, lo que causa confusión y miedo entre el resto de los pasajeros.

Para intimidar al demás pasaje, el hampón armado corta cartucho y detona el arma en por lo menos tres ocasiones, una de estas balas pega en el rostro de uno de los usuarios, mientras que el que inició el forcejeo cae al suelo de la unidad, posiblemente, al ser blanco de otro de los proyectiles de bala.

En medio del caos y de la confusión por la balacera, aunado los gritos de terror entre los pasajeros, los hampones les siguen despojando de sus pertenencias, mientras la colectiva sigue su marcha a una velocidad considerable.

Fue justo en la marcha del colectivo que uno de los asaltantes decide brincar de la unidad en un afán de ponerse a salvo, pero debido a la velocidad termina por golpear contra el pavimento, motivo que le habría costado la vida pues su cuerpo quedó sin vida sobre la carpeta asfáltica.

Con parte del botín en sus manos, los otros dos pasajeros descienden de la unidad para perderse en las calles aledañas a esta vía federal, una de las más conflictivas en materia de inseguridad con todo y los constantes operativos interinstitucionales que se despliegan en la zona.

Hasta el momento las autoridades municipales de La Paz no han emitido comunicado alguno sobre este asalto violento. En redes sociales se afirma que el mismo ocurrió en la zona limítrofe de dicho municipio con la alcaldía Iztapalapa, aunque hasta el momento no hay un reporte oficial.


Presentan amparo para anular la designacion del Fiscal General de Justicia del Edomex


 




El Juzgado Quinto de Distrito en materia de Amparo con sede en la ciudad de Toluca dio entrada a una solicitud de amparo en contra de la designación del nuevo Fiscal General de Justicia del Estado de México, José Luis Cervantes Martínez.

 

 

José Isauro Bautista Pérez, uno de los aspirantes que se registraron para ocupar el cargo, solicitó la protección a sus derechos por parte de la justicia federal, argumentando inconsistencias e irregularidades en el proceso de designación de Cervantes Martínez.

 

El abogado originario del municipio de Ecatepec presentó este 22 de marzo la solicitud de amparo que quedó registrada con el número de folio 3238009 en contra de actos de la Legislatura del Estado de México consistentes en la designación del Fiscal General de Justicia para el periodo 2022-2031.

 

El afectado argumentó que la Legislatura del Estado de México violó sus derechos como aspirante al cargo, al actuar de manera parcial en el proceso establecido dentro de la convocatoria para designar al nuevo titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

 

Agregó que los diputados locales del Estado de México no respetaron los lineamientos establecidos en la convocatoria para descalificar a los aspirantes que finalmente fueron excluidos.

 

Bautista Pérez, de 37 años de edad, señaló que en caso de que los jueces encuentren elementos suficientes para otorgar el amparo solicitado, el proceso de nombramiento del Fiscal de la entidad tendrá que reponerse y apegarse a los principios establecidos en la propia convocatoria y en la Constitución.

 

El 19 de febrero de 2022 el Congreso mexiquense publicó en la Gaceta Oficial del Estado las bases de una convocatoria abierta, mediante las cuales se elegiría al nuevo Fiscal del Estado de México, luego de la renuncia al cargo de Alejandro Gómez Sánchez. Dicho proceso concluyó el 11 de marzo con la designación de José Luis Cervantes Martínez.

 

José Isauro Bautista Pérez actualmente se desempeña como director de Gobierno en el municipio de Ecatepec y presentó su registro como aspirante a la Fiscalía del Estado de México, apoyado por organizaciones sociales del oriente de la entidad y del valle de México, además de los resultados positivos obtenidos por el municipio en materia de seguridad durante los últimos tres años.

Manuel González Espinosa ex presidente de la comisión de seguimiento de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu en la LVII Legislatura

Tecámac en el marco del Festival Atmósfera 2022 realizará el concurso de Baile de Danzón “Una cana al aire”





Mariela Gutiérrez

Nuestro DIF Tecámac 2022-2024 organizó en el marco del Festival #atmósfera2022 el dirigido especialmente a los jóvenes de la tercera edad, pero pueden participar todas y todos los pachucos mayores de 18 años.

Tocarán en vivo las Danzoneras de Acerina y Carlos Campos, este sábado a partir de las 14:00 horas…. Y más tardecito, la Sonora Santanera de Carlos Colorado y Aarón Y Su Grupo Ilusión · Official Music

Todos a bailar!

#atmósfera2022

#CulturaParaTodasYTodos

#UnaCanaAlAire

 

En Ecatepec se eligiran autoridades auxiliares este domingo pero los jóvenes desconocen sus funciones.

A 28 años del asesinato de Luis Donaldo Colosio: quién mató al candidato del PRI

 





Autoridades dijeron que un tirador solitario hirió de muerte candidato a la presidencia. Las dudas persisten

La periodista de la ONG mexicanos contra la corrupción comenta la investigación tras el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

El reloj marcaba las 17:12 horas del pacífico en México. Sonaba la canción de “La Culebra” en medio de una multitud cuando el sonido de los disparos transformó las ovaciones en gritos de terror. Alguien había herido de muerte a Luis Donaldo Colosio Murrieta, el candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional.

Han pasado 26 años desde esa tarde en Lomas Taurinas en Baja California y la pregunta persiste: ¿quién mató al candidato que reformaría al partido eternizado en el poder?

El video sin censura del asesinato del candidato a presidencia de México, Luis Donaldo Colosio en 1994

Desde su asesinato, Colosio ha sido referente del priismo nacional, de la renovación y el alcance del partido afuera de las oficinas y a ras de tierra.

Hace 26 años los mexicanos conocieron el nombre de Mario Aburto. Las autoridades dijeron que él fue quien asesinó a Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en las elecciones de 1994.

El Caso Colosio consternó a todo un país. Además de que sería el próximo presidente de México (sucesor de Carlos Salinas de Gortari), era muy querido por la gente.

Colosio era visto en aquellos años como el único político que podía hacer prosperar al país. Pero fue asesinado. Y Mario Aburto, su asesino.

El 23 de marzo de 1994 Colosio llegó a Tijuana para realizar eventos de proselitismo, y según versiones de periodistas que cubrían la campaña del futuro presidente, el acto en el barrio popular de Lomas Taurinas no estaba en la agenda inicial.

Aproximadamente a las 4 de la tarde, el candidato Colosio estaba llegando a la explanada de la colonia de Lomas Taurinas (la que tres meses más tarde llevaría su nombre), para ofrecer un mitin a más de 4 mil personas.

Sin demasiada seguridad, el candidato sonreía, saludaba y se abría paso entre la gente que se amontonaba para entregarle una carta, saludarlo, abrazarlo o simplemente verlo.

Momento exacto en que Colosio recibe un disparo en la cabeza

Una hora 12 minutos más tarde recibía dos disparos, uno de ellos en la cabeza que lo mataría. El "asesino solitario", como llamaron a Mario Aburto, fue quien accionó el arma dando muerte al candidato.

O eso fue lo que las autoridades dijeron a los mexicanos.

Aunque había muchas dudas, teorías, inconsistencias , especulaciones y hasta versiones que señalaban la existencia de una conspiración de Estado en el Caso Colosio; el gobierno mexicano, que era de extracción priista (como hasta ese entonces lo había sido durante el último medio siglo), concluyó que Aburto fue el autor material e intelectual del magnicidio.

Durante casi 25 años no hubo manera de corroborar o negar la "verdad histórica" que el gobierno difundió sobre el asesinato de Colosio, pues el expediente estuvo todo este tiempo como información clasificada, es decir nadie más que Aburto o su abogado podían verlo.

Sin embargo, Laura Sánchez Ley, periodista y autora del libro “Aburto: testimonios desde Almoloya, el infierno de hielo”, hace ya 7 años se preguntó: ¿Es verdad todo lo que nos dijeron sobre el Caso Colosio?.

La periodista, que ha investigado el tema durante los últimos años, realizó con su libro un retrato de Aburto; el asesino solitario que mató al que sería presidente de México y se dio cuenta que no era como lo habían pintado las autoridades, las que incluso dijeron tenía un enfermedad metal llamada borderline. Por el contrario, era un hombre educado y culto que sabía de literatura y pintaba .

"A mí me hacen llegar una carpeta pero no de ninguna investigación en México, sino de un proceso que se inició en Estados Unidos cuando la familia de Aburto, asesino de Luis Donaldo Colosio, pide asilo político".

“Resulta que a los días de que sucede el asesinato, la familia de Mario Aburto empieza a ser aterrorizada por el gobierno de México para que confiesen que ellos ya sabían que Mario cometería el asesinato. Lo que hacen es que las autoridades abusan física y sexualmente de las niñas menores de la familia, empiezan aterrorizarlos en las noches disparando contra su casa”.

"Es donde yo empiezo a buscar al personaje… te empiezas a dar cuenta que lo mejor no era el loco que dijeron las autoridades, empiezas a dibujar un perfil muy distinto y así empezó (la investigación)", cuenta la periodista.

En el 2017 publica su libro desde donde, dice, trata de "Explicar un poco, de matizar muchísimos grises", pero el asunto es que la administración de Peña Nieto jamás le permitió tener un acercamiento con Aburto, " Yo le envié cartas, peticiones, pero pues probablemente nunca se las hicieron llegar", explica la escritora.

En febrero de 2019, gracias a la batalla judicial que llevó a cabo Sánchez Ley junto con la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), obtuvieron por fin la respuesta que por tantos años buscó la periodista: la desclasificación del expediente del Caso Colosio.

La periodista y autora del libro “Aburto”, platicó en exclusiva con Infobae México sobre los datos que salieron a la luz con la desclasificación de parte del expediente de Caso Colosio.

La periodista de la ONG Mexicanos contra la corrupción comenta la investigación tras el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.

"Nosotros no estamos contradiciendo ninguna versión oficial, no estamos culpando a nadie, lo que queremos hacer es ir abriendo expedientes que estuvieron en secreto durante 25 años. Y que los mexicanos tuvieran acceso a hacer otra valoración, entonces a nosotros nos da mucho gusto que se haya desclasificado esta información , que es parte importante de la historia de México", explicó.

El material que desclasificaron, al que ahora todos los mexicanos podemos acceder, es parte del expediente del proceso penal iniciado luego del asesinato el 23 de marzo de 1994 en la ciudad de Tijuana.

Tuvo acceso directo tanto a los videos del juicio como a las cajas que contenían fotografías y otras evidencias del magnicidio.

"Son 10 mil hojas y sólo desde la visión periodística creo hay 10 grandes puntos que a mí me llamaron mucho la atención, sobre todo por el grado de detalle, porque si bien había cosas que ya se sabían, no había documentación que probara nada", indicó Laura Sánchez.

Uno es una carta escrita por el propio Mario Aburto al juez Alejandro Sosa quien llevaba el proceso penal, en donde le dice que cuando estuvo detenido fue sacado de las oficinas de la PGR en la ciudad de Tijuana, se lo llevaron envuelto en un colchón a un lugar, donde escucha las olas del mar y ahí se acercó un agente y le dijo que tenía al teléfono al presidente Carlos Salinas de Gortari quién podía digamos apoyarlo siempre y cuando dijera que pertenecía un partido político".

“La retractación en las declaraciones de los primos de Mario, quienes fueron testigos y dijeron que Mario se estuvo preparando para matar al candidato. Cuando los primos se echan para atrás en los careos, dicen que los mismos policías judiciales les dijeron que si no declaraban que su primo les había enseñado el arma un mes antes, los iban a meter en un hoyo”.

Video del expediente desclasificado sobre el expediente del caso Colosio. Video: mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad - Youtube.

Aburto asegura que la reconstrucción del asesinato realizado por la PGR estuvo mal hecha porque el no efectuó el segundo disparo (Video: MCCI)

Otra declaración que fue fundamental, "Es la de la novia, una jovencita de 16 años que en su primera versión nos dice que le decían caballero águila, que supuestamente le confesó que se estaba preparando, que estuvo en Chiapas con el Ejército Zapatista."

"Y ahora, cuando abres el expediente, en el careo que tuvo con ella, te das cuenta que él le dice, di la verdad, sé que te están haciendo elegir entre tu familia o yo. Y ella se suelta a llorando y se contradice", expone la autora.

“Lo que nosotros podemos encontrar analizando el expediente, es que hubo muchísimas contradicciones que lo mejor nos hacen replantearnos ¿Cuál fue la verdad de la historia?”.

Jorge Mayoral narra cómo alguien dijo “mátalo” a Colosio

"Por eso es que lo abrimos a toda la población, para que cada quien haga su aporte. Lo que si te puedo comentar, es que hubo contradicciones en las declaraciones, hubo contradicciones en las grandes verdades que se filtraron en su momento y que ahora podemos ver gracias al expediente", indicó Sánchez Ley.

"Por ejemplo la primera versión que tuvimos de cómo sucedieron las cosas fue gracias a un parte informativo de la entonces Policía Judicial Federal, donde nos narra con lujo de detalles cómo ocurrieron las cosas, pero cuando tú abres los expedientes abres el careo, te das cuenta que a pregunta expresa del abogado Mario Aburto, descubres que 7 de los 9 policías que declararon, ni siquiera estuvieron en el lugar de los hechos".

“Entonces te hace replantear pelos qué tan cierta es la verdad que nos dijeron”, dice la periodista.

 “Antes no había documentación para probar nada, por ejemplo siempre se manejó una historia de un segundo tirador, pero la gente se cuestionaba ¿cómo una persona con un balazo en la cabeza dio un giro y el asesino le dio otro balazo?”

"Creo que desclasificar los documentos de un asesinato presidencial ya es un logro, porque son documentos que siempre siempre debieron ser públicos para los mexicanos."

"Tenemos la mitad de muchísimos casos que han sido trascendentales en la historia de México que se mantienen bajo llave en los anaqueles del Archivo General de la Nación, en cajas de huevo de las dependencias de gobierno porque así era cómo estaba el expediente Colosio en cajas", concluyó la periodista y autora del libro de Mario Aburto, el asesino solitario.

 

Legislatura mexiquense exhortó a la Fiscalía a realizar mayores acciones para prevenir y combatir robos en transporte




La Legislatura mexiquense exhortó a la Secretaría de Seguridad estatal ya la Fiscalía mexiquense a ejecutar, de manera conjunta, acciones para disminuir y prevenir los robos en transporte público y a peatones en la zona metropolitana del Valle de México; así como a evitar que en sus operativos se criminalice la pobreza o se considere sospechosas a las personas solo por su apariencia.

A propuesta de Morena, el Congreso local pidió actuar ante esos delitos, en virtud de que el estado de México registra más del 50% de la incidencia Nacional de asaltos a transporte público con más de 10 mil denuncias al año.

El diputado Jorge Ernesto Hernández Sánchez, suplente de Max Correa, advirtió que de acuerdo con la encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), los robos o asaltos en el trayecto de combis, microbuses y camiones son la principal preocupación de la ciudadanía, y el 90.1% de las y los usuarios del transporte público lo perciben como el lugar más inseguro.

También aseguró que de acuerdo con esa encuesta los municipios con mayor incidencia son: Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Ecatepec, Nicolás Romero, Tlalnepantla, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Chimalhuacán.

Explicó que ante esa incidencia tanto la Secretaría de Seguridad del Estado de México, como la Fiscalía General de Justicia implementaron e intensificaron operativos de revisión a unidades de transporte público y pasajeros, pero la mayoría de las personas detenidas son quienes consumen cannabis, vendedores ambulantes y otras que por su apariencia son tildadas de sospechosas.

También señaló que de acuerdo con organizaciones sociales y Derechos Humanos las detenciones se realizan en el marco de la criminalización de la pobreza y con altos niveles de corrupción policiaca, pues se les detiene para obtener cuotas y metas de personas detenidas, a fin de simular que se combate la delincuencia, o para extorsionarlos y son frecuentes las detenciones a personas consumidoras de cannabis o a comerciantes ambulantes.

Con ello, señaló, se distraen del objetivo de ofrecer seguridad a la ciudadanía, de prevenir robos a transporte público y transeúntes y pierden el tiempo en las agencias del ministerio público, dejando desprotegida a la ciudadanía.

El diputado señaló que el exhorto también busca que las autoridades inhiban la posesión de armas blancas y armas de fuego a bordo del transporte público, que no se realizan inspecciones con el afán de sembrarles cannabis, o de retener la mercancía de vendedores ambulantes, ni de detener personas supuestamente sospechosas, por lo cual pidieron que las acciones se implementen con estricto apego a los Derechos Humanos.

 

Piden modificar Ley de Seguridad

Durante la sesión, Morena también propuso una reforma a la Ley de Seguridad Social para que las personas pensionadas paguen las mismas cuotas al ISSEMYM que las y los servidores públicos en funciones, pues en estos momentos aportan más.

Esa iniciativa ya había sido planteada por el PAN y ahora se analizarán en forma conjunta.

 

Habitantes de Nextlalpan, Tecámac y Zumpango ven al AIFA como una oportunidad de reactivación para el beneficio de sus actividades

 


Con la llegada y puesta en operación del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA) en Santa Lucía el próximo lunes 21 de marzo, se proyecta un impacto en cuestiones de movilidad, ambientales y urbanas en los municipios de Nextlalpan, Tecámac y Zumpango que colindan con la terminal aérea.

La construcción del AIFA conlleva implicaciones de tipo social, económica, política y medioambiental que sin duda afectaran de manera importante a estos municipios, que sin duda requieren de propuesta netamente integral que forme parte de una obra que sin duda cambiará la realidad de casi 900 mil personas que habitan estas localidades.

Para muchos habitantes de Nextlalpan, Tecámac y Zumpango la llegada del AIFA a la región, no solamente significa un aeropuerto de primer mundo, significa, aseguran es sinónimo de activación de la economía, de más fuentes de trabajo y que sin duda traerá más beneficios a las comunidades asentadas a sus alrededores.

Nuevo aeropuerto aumenta precio de inmuebles en los tres municipios

La operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en la zona de Santa Lucía provoca incremento de precios en los inmuebles de los tres municipios mexiquenses ubicados en esta zona.

A la fecha en Nextlalpan, Tecámac y Zumpango, donde actualmente viven alrededor de 900 mil personas, se advierten variaciones en los precios para la venta de inmuebles y terrenos.

De acuerdo con las plataformas Mercado Libre y Marketing VP de Lamudi, la plusvalía se ha modificado. Y es que los precios se han incrementado hasta en 2 mil pesos por metro cuadrado, principalmente en Zumpango y Tecámac, ya que son los municipios más cercanos a la terminal aérea.

 

ISSEMyM obtuvo en 2021 solo 523 millones 541 mil pesos, por cuotas y aportaciones, cifras muy por debajo de lo obtenido en 2020


El Instituto de Seguridad Social del Estado de México (ISSEMyM) reportó que mientras en el año 2020 recibió dos mil 577 millones 467 mil por cuotas y aportaciones, para el 2021 apenas obtuvo 523 millones 541 mil pesos.

Además, durante enero y febrero de este año solo había recibido 30 millones 43 mil pesos, y en total, por los dos años con dos meses sumó tres mil 131 millones de pesos por esos conceptos.

El principal aportante es el Gobierno del Estado, seguido de los ayuntamientos y de los organismos, y en total, entre los años 2020, 2021 y los dos primeros meses del 2022 ha recaudado por cuotas y aportaciones tres mil 131 millones 52 mil pesos.

El desglose

Sin explicar por qué, en el desglose de cuotas y aportaciones, que forma parte de la respuesta del ISSEMyM al exhorto del Congreso local, ese organismo señala que en el año 2021, en cuatro meses del 2020 y en enero y febrero del 2022 el Gobierno del Estado no registra el entero de ni un solo peso por cuotas y aportaciones.

Mientras en el año 2020 el Gobierno del Estado de México enteró 2 mil 136 millones 728 mil pesos, en todo el 2021 no aparece ningún pago, ni en los dos primeros meses del 2022.

En el caso de los ayuntamientos, mientras en el 2020 las autoridades municipales pagaron 205 millones 533 mil pesos, para el 2021 los municipios enteraron 319 millones 536 mil pesos, y en enero y febrero 22 millones 613 mil pesos.

En cuanto a los organismos, el ISSEMyM reporta que en el año 2020 le pagaron 235 millones 204 mil pesos, en el 2021 fueron 131 millones 192 mil pesos y en enero y febrero obtuvo siete millones 429 mil pesos.

La respuesta del ISSEMyM también señala ejercerá las acciones conducentes para contar con los insumos para la salud y salvaguardar el derecho a la salud de la población derechohabiente.

 

En Tecámac se están terminando con las viejas prácticas de hacer política

Mariela Gutiérrez Escalante tomó protesta a las Autoridades Auxiliares














Tecámac de Felipe Villanueva a 23 de marzo de 2022.-Las administraciones municipales tienen que buscar el equilibrio entre sociedad y gobierno, para establecer políticas que beneficien a los ciudadanos con respeto a la ley y no continuar con las viejas prácticas del cacicazgo que sumió a Tecámac durante décadas, expresó la presidenta municipal Mariela Gutiérrez Escalante.

Al realizar la toma de protesta de las Autoridades Auxiliares, Delegados, Subdelegados y Consejos de Participación Ciudadana 2022-2024, la edil mencionó que la política es el arte de dialogar y hacer acuerdos, sin buscar un beneficio en lo personal o económico.  

“La política es el arte de dialogar y encontrar acuerdos, pero en el marco de la ley y las buenas costumbres, sentido común, ideales y principios. Quisieron venir a que los atendiera pretendiendo tirar la puerta a patadas y exigiendo, ante el amparo de la mala entendida independencia, ahora están por irse de esos cargos con mayor pena que gloria, porque estaban mal y pensaron que era como en el pasado con el cacique”, dijo.

La edil, exhortó a las nuevas autoridades que su participación será determinante para consolidar la transformación de Tecámac, ya que son en las comunidades, pueblos, fraccionamientos y colonias en donde los cambios se dan con la colaboración de los ciudadanos.

Explicó, que su gobierno será respetuoso de los usos y costumbres de cada una de las comunidades sobre el cobro de los panteones, y los invitó a que sean transparentes y no traicionar la confianza de sus vecinos.

Gutiérrez Escalante, solicitó a la Comisión Edilicia a que trabajen junto con las nuevas Autoridades Auxiliares a elaborar un reglamento para que conozcan cuales son los mecanismo y las funciones que puedan realizar, y sea a través de mesas regionales en donde se diagnostique la problemática y se encuentren alternativas de solución.

Entre los temas que propuso se encuentran los de movilidad “Tenemos que prepararnos para esta época que estamos viviendo, espero que podamos hacer esas mesas en la mayor brevedad, para que las puedan plantear a la ciudadanía y nos encaminemos a la modernidad”.

El segundo punto precisó la edil, se encuentra el de impulsar una cultura de la legalidad, en donde los ciudadanos comprendan, que existe un régimen de obligaciones y derechos. Y en el tercero es el de prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas, niños, adultos mayores y a quienes se identifican en la comunidad de la diversidad sexual.

Las elecciones que se realizaron el pasado 13 de marzo, y participaron un total de 640 aspirantes en las 50 comunidades con un total de 80 planillas.

En Edoméx la Legislatura mexiquense aprobó reformas encaminadas a ofrecer mayor certeza al proceso de adopción de menores

 


La Legislatura mexiquense aprobó reformas encaminadas a ofrecer mayor certeza al proceso de adopción de menores en la entidad, a garantizar la profesionalización de servidores públicos al exigir la certificación de las personas titulares de las procuradurías municipales de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y el perfeccionamiento de la regulación de los centros de asistencia social y de la adopción.

Los ajustes fueron a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México y a la Ley que regula los Centros de Asistencia Social y las Adopciones de la entidad, con el fin de impulsar la especialización de servicios a favor del interés superior de la niñez y la adolescencia, en busca de que las y los servidores públicos responsables de proteger sus derechos garanticen una atención, eficaz, eficiente y profesional.

El dictamen es resultado de las iniciativas propuestas por el Ejecutivo, el PAN y Nueva Alianza y en él se señalan como requisitos para ser titular de las procuradurías de protección estatal o municipales el tres de tres contra la violencia.

Eso incluye: no tener condena por sentencia ejecutoriada por el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, ni sentencia por violencia familiar, contra la libertad sexual o de violencia de género y no estar inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en ninguna entidad.

De igual forma se precisa que las y los titulares de las procuradurías municipales deberán aprobar una evaluación teórico-práctica del curso impartido por el DIFEM y la certificación de competencia laboral sobre Gestión para la Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y serán designados por la Junta de Gobierno, a propuesta de quien presida el DIF municipal.

El dictamen también señala el equipo de profesionistas con el que deberán contar las procuradurías municipales, la Junta Multidisciplinaria del DIFEM se sustituye por el Comité Interinstitucional de Niñas, Niños y Adolescentes en acogimiento residencial, el cual se encargará del análisis y resolución de las solicitudes de adopción de las niñas, niños y adolescentes ubicados en los centros de asistencia social.

Al Comité Interinstitucional se sumarán las vocalías con representantes de diferentes dependencias estatales y de la Junta de Asistencia Privada, así como invitados especiales, entre los que destacan integrantes de la Comisión Legislativa Especial de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, organizaciones de la sociedad civil y titulares de procuradurías municipales, entre otros.

Además, se regulan las entregas voluntarias de menores por padres o madres, y se señala que una persona mayor de 21 años podrá adoptar cuando acredite que cuenta con el oficio de viabilidad, con base en estudios médico, psicológico, de trabajo social y socioeconómico para expedir el certificado de idoneidad que deberá expedir la Procuraduría de Protección.

Las y los diputados locales consideraron que se beneficiará a más de cuatro millones de menores y adolescentes de la entidad, pues las instituciones acreditadas contarán con profesionales de diversas áreas para que puedan participar en el proceso de adopción.

Además se precisan los procedimientos de adopción para cuándo la madre o el padre decida entregar a su hija o hijo a instituciones acreditadas o centros de asistencia social y cuando se trate de menores de edad.

Las entregas serán favor del DIF y de la Procuraduría de Protección, o al centro de asistencia social, con un aviso inmediato al sistema local de protección y al sistema nacional de protección integral.

Se señalan los procedimientos de reintegración de adopción, y se prevé tener un registro de niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción que deberá ser actualizado. La autoridad encargada será el DIF por conducto de la procuraduría de protección, entre otras cosas.

 

EL MEXIQUENSE HOY

https://drive.google.com/file/d/1fiNCL5rtgMC6X5rgwbCpvEHJ89PyaHJF/view?usp=sharing

 DESCARGA 

MEXIQUENSE DIARIO

 


Como deben las personas físicas realizar su declaración de impuestos



Quienes este año deben presentar dicha declaración de impuestos correspondiente al 2021, son aquellos que tienen actividades empresariales; quienes desempeñan servicios profesionales, de arrendamiento, intereses y dividendos, en plataformas tecnológicas y adquisición y enajenación de bienes.

A esta lista se le suman todas aquellas personas que realizan actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, enajenación de acciones en bolsa de valores y premios.

En el caso de las personas físicas que registraron ingresos por parte de dos o más empleadores también están obligadas, así como aquellos que además de obtener ingresos por salarios, tienen ingresos por intereses nominales superiores a 20 mil pesos, indica el portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Procedimiento

Para poder realizar el trámite es indispensable que el contribuyente cuente con su firma electrónica (e.firma) o contraseña para acceder al portal www.sat.gob.mx, en el apartado “declaraciones”.

Una vez ingresados en el portal, será indispensable contar con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el cuál deberá ser capturado junto con la contraseña del usuario y un captcha.

A continuación, se descargará la información precargada del contribuyente, misma que deberá ser verificada para evitar cualquier error; si la información es correcta se continúa con el trámite, en caso contrario será necesario solicitar una actualización de datos al SAT.

La información precargada es la que los retenedores de pagos provisionales proporcionaron al SAT, así como las facturas emitidas a nombre del contribuyente; es aquí donde el contribuyente puede verificar la cantidad de patrones que tuvo, información que debe ser confirmada o modificada según sea el caso.

Cuando el sistema dé el acceso, se debe elegir la opción “presentar declaración” y acto seguido, el declarante debe seleccionar el tipo de declaración a realizar y el periodo a declarar.

Es importante que el contribuyente verifique el tipo de ingresos a declarar para no cometer errores (actividades empresariales, honorarios, entre otros), mismos que serán marcados con una “palomita”.

Ingresos y deducciones

Una vez realizado lo anterior, será el turno de verificar los ingresos y deducciones; las facturas que puedan ser deducibles serán señaladas por el portal.

Tras lo anterior, será posible detectar la “determinación” de la declaración, es decir, un resumen de lo declarado por el contribuyente.

En esta etapa el sistema mostrará los ingresos acumulables, la base gravable, las deducciones personales, el ISR retenido, los pagos provisionales y el saldo a favor; este último puede ser solicitado como devolución o compensación. Si se solicita la devolución, el fisco está obligado a cumplir en un lapso de 45 días a través de una transferencia bancaria.

Se debe verificar la información declarada (ingresos y egresos) sea correcta para seleccionar la opción “enviar”. Para finalizar, el documento que contiene la declaración puede ser guardado, descargado con formato de PDF o imprimirse.

De acuerdo con el Contador Público, Mario Pérez Aviña, el trámite es sencillo, sin embargo puede llegar a ser engorroso para las personas que no están familiarizadas con el mismo.

“En la actualidad el SAT proporciona asesorías vía chat o por llamada telefónica para que los contribuyentes realicen su declaración en tiempo y forma, además de que existen muchos tutoriales en internet que te ayudan a esclarecer dudas y a llevarte de la mano en el trámite”, destacó Pérez Aviña.