Directorio

Directorio

jueves, 4 de julio de 2024

¿Quién es Omar García Harfuch, el ‘superpolicía’ que será secretario de Seguridad de Sheinbaum?

 


Claudia Sheinbaum destacó el trabajo de Omar García Harfuch cuando fue secretario de Seguridad de la CDMX.

Omar García Harfuch fue nombrado como el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para el sexenio que encabezará el próximo 1 de octubre.

Durante la presentación de su gabinete este jueves 4 de julio desde el Museo Interactivo de Economía (MIDE), Sheinbaum destacó la labor que hizo García Harfuch cuando estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México.

“Es un honor ser parte de este momento histórico en el que México tendrá a su primera mujer presidenta en 200 años de vida independiente”, dijo Omar García Harfuch durante su discurso tras la presentación del gabinete.

Harfuch adelantó que para acompañar a la primera presidenta de México, realizará un trabajo en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y los gobiernos estatales para velar por la seguridad en el país y “construir un México más justo para todos”.

¿Quién es Omar García Harfuch?

Omar García Harfuch fue secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) cuando Claudia Sheinbaum fue jefa de Gobierno. Harfuch renunció a ese cargo en septiembre para participar en el proceso interno de Morena con el fin de elegir al candidato a la jefatura de Gobierno, del cual resultó ganadora Clara Brugada.

El exsecretario de seguridad nació el 25 de febrero de 1982 en Cuernavaca, Morelos. Estudió la licenciatura en Derecho y es maestro en Seguridad Pública.

Tiene también estudios relacionados con seguridad nacional e internacional por la Universidad de Harvard, así como del seminario de Desarrollo de Agentes del Orden por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y cursos brindados por la Administración para el Control de Drogas (DEA).

Omar García Harfuch es hijo de Javier García Paniagua, quien fue presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1981, y de la actriz mexicana María Sorté.

En 2008 comenzó la trayectoria política de Harfuch cuando fue nombrado jefe de departamento de la entonces Policía Federal Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón. Después fue coordinador de la Policía Federal en Guerrero entre diciembre de 2012 y agosto de 2014.

Al año siguiente asumió el cargo de titular de la División de Investigación de la Policía Federal y durante el sexenio de Enrique Peña Nieto fue comisionado de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República para sustituir a Tomás Zerón.

En junio de 2019 fue jefe general dela Policía de Investigación de la Fiscalía de la CDMX y coordinador de inteligencia del gabinete de seguridad.

De octubre de 2019 a septiembre de 2023 fue titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital del país y participó en la iniciativa Diálogos por la Transformación coordinando el eje de seguridad.

 

En México Jueces advierten que reforma judicial atentaría contra el T-MEC

 


La jueza especializada en ejecución de penas explicó que el T-MEC especifica que México se compromete a tener tribunales y jueces independientes

Trabajadores, jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF) sostuvieron una nueva reunión en torno a la reforma judicial. Dicha reforma, advirtieron, podría violar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La jueza especializada en ejecución de penas, Magdalena Victoria Oliva, aseguró que la reforma judicial planteada podría violar el T-MEC, toda vez que éste, en su capítulo 23, anexo 23, especifica que México se compromete a tener tribunales y jueces independientes:

“Se estableció que México se comprometía a crear tribunales independientes, para resolver conflictos laborales. Desde su implementación Estados Unidos y Canadá han invertido miles de millones de dólares para la capacitación e infraestructura para la consolidación del nuevo sistema de justicia laboral. La reforma podría poner en riesgo ese tratado y las inversiones”, declaró.

Igualmente, la jueza explicó que el cese de más de seis mil 600 jueces, magistrados y ministros provocaría una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En entrevista con El Sol de México, la jueza agregó: “Si nos vamos por el tema laboral, claro, los órganos, los titulares de órganos constitucionales pueden acudir en vía interna por cuestiones de amparo y en vía internacional ante la Corte Interamericana”.

Durante el evento, realizado en el lobby del edificio Prisma del PJF, decenas de trabajadores y titulares se dieron cita para, de nueva cuenta, plantear la necesidad de que continúe la carrera judicial como sistema de acceso a cargos como jueces, magistrados y ministros.

Debemos de recordar que controlando al Poder Judicial, se eliminaría todo contrapeso. Un país sin contrapesos es un vehículo sin frenos.Jueza Magdalena Victoria Oliva.

Por su parte, el magistrado Rogelio Alanís expresó: “no es que estemos cerrados a reformas, pero lo que sí estamos convencidos es que no puede dejar de haber guardianes efectivos que no dependan del poder en turno”.

Finalmente, la magistrada Guillermina Coutiño aseguró que jueces “no son políticos”, y que la reforma les estaría “truncando la vida” dado que sería mucho más complicado continuar ascendiendo en su carrera judicial.

La reforma al PJF se discute en foros a lo largo de todo el país, aunque la bancada morenista fue firme al asegurar que el voto de jueces, magistrados y ministros es un “irreductible” de la iniciativa; es decir, no está bajo negociación pese a las múltiples opiniones de juristas, al contrario.

 

En Edoméx desecha Sala Superior 39 juicios contra elecciones federales

 


Fueron extemporáneos o no tenían el requisito especial de procedencia

La Sala Toluca desechó 39 expedientes promovidos por Acción Nacional y por Movimiento Ciudadano contra sentencias de la Sala Toluca.

En el caso del PAN fueron 37 donde los juicios de inconformidad promovidos contra los cómputos distritales de las elecciones a diputaciones federales y senadurías del Estado de México se presentaron en forma extemporánea.

Las y los magistrados determinaron que los asuntos promovidos por Acción Nacional del 657 al 693, ante resoluciones de la Sala Toluca, se presentaron fuera del plazo legal.

Otros dos juicios presentados por Movimiento Ciudadano también fueron improcedentes porque no se acreditó el requisito especial de procedencia.

De acuerdo con la resoluciones de la Sala Superior, las sentencias de la Sala Toluca se emitieron el 19 de junio y fueron notificadas el día 20; por lo cual los inconformes tenían tres días para impugnar.

Sin embargo, las demandas fueron promovidas el lunes 24 de junio, es decir, un día después de concluido el plazo que fue del viernes 21 al domingo 23.

En junio, la Sala Toluca verificó la falta de legitimación de la persona suscriptora de cada una de las demandas y advirtió que carecían de legitimación procesal para promover cada medio de impugnación, pues sólo tenían representación del partido ante el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral en el Estado de México.

Para la elección de senadurías por uno o ambos principios, la Sala Toluca señaló que la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral establece un diseño que exige la impugnación de los cómputos de entidad federativa y no los distritales.

Por ello, desechó los recursos.

 

miércoles, 3 de julio de 2024

"Los olvidados: la enfermedad rara que afecta a los niños en Veracruz"

Por Fabián Jiménez N.

Claudia Corichi García, presidenta del Colectivo Nacional de Mujeres 50más1, asistió a la  inauguración de la exposición "Los olvidados: la enfermedad rara que afecta a los niños en Veracruz", que se llevó a cabo en el Senado de la República,  convocatoria de Maribel Ramírez Topete, Presidenta del capítulo 50+1 Veracruz.
 
“Que esta iniciativa sea el parteaguas para la aplicación de políticas públicas en beneficio de las y los afectados por esta enfermedad, para evitar prejuicios y buscar atención integral”, dijo Claudia Corichi.
 
Felicitó a los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Genes Latinoamérica A.C. por el acercamiento y aportaciones para con esta población, así como el DIF de Nogales, y “en particular a las madres e hijos afectados que tuvimos la oportunidad de conocer para darle fuerza a nuestra contribución colectiva en todos los espacios” , finalizó.

#LosOlvidados #Veracruz
#ConLosNiñosNo #50más1

Con la credencial de IMSS-Bienestar 9.1 millones de mexiquenses sin seguridad social tendrán atención médica sin costo

 


El Gobierno del Estado de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) iniciaron la entrega de tarjetas a beneficiarios del sistema de salud IMSS-Bienestar en la entidad.

Con esta credencial se generará el expediente clínico electrónico del paciente, el cual sin importar en qué institución de salud sea generado, podrá ser consultado por el médico mediante el código QR de la tarjeta.

Con la credencial, que los acreditará como beneficiarios del IMSS-Bienestar, los mexiquenses podrán acceder a atención médica, medicamentos, consulta, estudios de laboratorio e intervenciones quirúrgicas sin costo en clínicas y hospitales del Estado de México.

Hay que recordar que el registro al IMSS-Bienestar continúa y para ser derechohabiente se debe ingresar a la página https://app-registro.imssbienestar.gob.mx/ y tener a la mano los siguientes requisitos: CURP, una fotografía de rosto, identificación oficial y un correo electrónico.

El proceso y los requisitos

Antes de iniciar el proceso, la o el interesado deberá verificar no estar afiliado a otro servicio de seguridad social. Los requisitos son:

Ingresar la CURP y dar clic en verificar.

Llenar los campos de teléfono celular, correo electrónico y enviar el formulario. Es obligatorio completar los datos para generar un código de verificación.

Ingresar el código que será enviado por correo electrónico (revisar spam y correo deseado en caso de que no se refleje en la bandeja de entrada).

Después de ingresar el código, debes confirmar los datos para que la información de acceso se envíe al correo de registro.

Al correo se enviarán los datos de acceso para iniciar sesión.

Una vez iniciada la sesión, llena el formulario con el correo electrónico registrado y la contraseña temporal proporcionada.

Posteriormente deberás cambiar la contraseña y verificarla; así como aceptar términos y aviso de privacidad.

Verifique que los datos sean correctos y de clic a continuar.

Proporcione los datos de dirección de residencia: código postal, estado, alcaldía o municipio, colonia, calle y número exterior.

Llene el resto del formulario con información personal requerida.

Cargue su foto siguiendo las indicaciones que se proporcionarán en pantalla.

Una vez finalizados estos pasos, descargue el comprobante de registro e imprima.

¿Dónde se entrega?

Para la entrega de la credencial se informará al usuario mediante mensajes telefónicos (SMS) sobre las fechas en que se acudirá a su domicilio o durante la convocatoria para la entrega de Programas de Bienestar.

Por último, cabe recordar, el Estado de México se sumó al IMSS-Bienestar en octubre de 2023.

 

La UIF investiga desde mayo de 2021 a dos empresas que pertenecen al consorcio conformado por Latinus.

 


Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) confirmó que sí hay una investigación abierta contra Latinus; sin embargo, descartó que se incluya a Carlos Loret de Mola y otros periodistas.

Las indagatorias se abrieron dese mayo de 2021 por actividades relacionadas con el lavado de dinero y también vinculadas a la corrupción, explicó durante la conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 3 de julio.

En el caso de Loret de Mola, el titular de la UIF aseguró que se respeta y protege la libertad de expresión debido a que no se trata de persecuciones a quienes son ‘enemigos jurados’ del Gobierno.

“La generación que desde los años 60 luchó por las libertades en México no tiene nada de que avergonzarse, ni dar explicaciones a las personas que se dedican a la calumnia y hacen de eso un negocio y este es el caso”, puntualizó Pablo Gómez.

Latinus es un consorcio conformado por 5 empresas y la UIF investiga a dos de ellas debido a que se les señala de ser utilizadas como instrumentales y cobrar de entidades públicas, las cuales “reciben productos farmacéuticos y servicios de salud de otras empresas que funcionan para eso, que son independientes en su propiedad”, explicó Gómez.

Se trata de BCG Limited Consulting SA de CV y Digital Beacon Programatic Services SA de CV. “Las dos entidades cobran de entidades públicas, todos sus ingresos vienen de entidades públicas a cambio de que se factura a nombre de ellos”, explicó Pablo Gómez.

El titular de la UIF también exhibió la lista de pagos realizados por dichas compañías entre 2020 y 2024 a periodistas y colaboradores de Latinus, entre ellos destacan:

Carlos Loret de Mola, recibió un total de 11 millones 927 mil 634 pesos.

Víctor Trujillo recibió 9 millones 522 mil pesos.

Lorenzo Córdova obtuvo 9 pagos entre el 9 de mayo de 2023 y el 16 de enero de 2024, que suman 952 mil 781 pesos.

Fernando Del Collado recibió 1 millón 169 mil 428 pesos.

Jesús Silva Herzog obtuvo 859 mil 66 pesos.

Denise Dresser recibió 624 mil pesos.

María Scherer Ibarra obtuvo 534 mil 700 pesos.

Guillermo Sheridan recibió un total de 89 mil 950 pesos.

Claudia Bárbara de Regil recibió un total de 313 mil 271 pesos.

Dichos pagos fueron realizados por BCG Limited Consulting SA de CV, Digital Beacon Programatic SA de CV y Latinus Media Group LLC (EUA). Las dos primeras son las que investiga la UIF.

 

El presidente López Obrador mantiene activo su plan para cambiarse a Palenque, Chiapas, pero esto no será motivo para distanciarse de su familia.

 


El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador está muy cerca de concluir y sus planes para mudarse a Palenque, Chiapas, se mantienen vigentes, pero este cambio de residencia lo realizará sin la compañía de su familia.

¿La razón? La separación de AMLO y su familia ocurrirá por motivos académicos, debido a que su hijo Jesús terminará de cursar el nivel medio superior y comenzará a estudiar la universidad en la Ciudad de México. Mientras que su esposa Beatriz se quedará para trabajar como investigadora y atender las responsabilidades familiares.

“Lo que pasa es que yo me voy a Palenque (Chiapas), Jesús va a terminar la preparatoria y va a entrar a la universidad, ellos se van a quedar a vivir aquí y yo voy a estar visitándolos y ellos también me van a venir a visitar”, dijo en la mañanera del miércoles 3 de julio.

AMLO indicó que su familia acudirá a visitarlo en Palenque y él también viajará a la CDMX, pero no planea trasladarse en vuelos comerciales sino que lo haría en auto por carretera.

“No, no, no, no, porque no quiero que me tomen fotos. Estoy acostumbrado a evadir el acoso”, respondió al cuestionamiento realizado por una reportera en la mañanera

“Voy a procurar viajar por carretera, voy a visitar, y no voy a estar saliendo porque voy a tener mucho trabajo, es un trabajo de investigación”, añadió.

¿Se divorciarán AMLO y Beatriz?

El mandatario aprovechó la oportunidad para desmentir que los rumores del divorcio con su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, es decir que el matrimonio se mantendrá vigente a distancia.

“Se habla de que ya nos vamos a divorciar con Beatriz y no es cierto”, mencionó.

¿AMLO planea renunciar a Morena?

Al ser cuestionado sobre si se distanciará de Claudia Sheinbaum, virtual candidata electa, al momento de asumir la titularidad de la presidencia de México, López Obrador indicó que esa idea proviene de sus adversarios y aprovechó para recordar que el pueblo de México le dio la oportunidad de convertirse en la próxima titular del Ejecutivo.

“Ni yo soy cacique ni ella es pelele, somos compañeros y coincidimos porque defendemos la Transformación que hemos iniciado millones de mexicanos”, mencionó el mandatario.

El presidente AMLO adelantó que la ceremonia de entrega de la banda presidencial se realizará con ‘mucha dignidad’ el próximo 1 de octubre, por lo que a partir de esa fecha comenzará su jubilación y ya no formará parte del partido Morena ya que se alejará totalmente de la vida política.

 

En Edoméx despliegan operativo de seguridad en la México-Pachuca

 



El pasado 28 de junio un joven fue asesinado cuando viajaba con su padre en esta autopista, por presuntos asaltantes a transportistas de carga

La Guardia Nacional y la policía del Estado de México desplegaron un operativo interinstitucional en la carretera México-Pachuca, con el fin de inhibir la incidencia delictiva en esta vía.

Recordar que el pasado 28 de junio un joven fue asesinado cuando viajaba con su padre en esta autopista, por presuntos asaltantes a transportistas de carga.

El operativo cubrirá los tramos carreteros federales que corresponden a la estación Ecatepec y busca contener los robos al transporte de carga y los asaltos a usuarios en esta vía.

Elementos estatales reforzarán la vigilancia en tramos municipales como Ojo de Agua y Tecámac, a la altura de la salida a la autopista.

Participan 40 elementos en 18 radiopatrullas y el operativo es permanente las 24 horas del día.

A la altura del kilómetro 24+500, pasando la caseta, permanecen varias patrullas estacionadas.

Mediante las redes sociales fue compartido un vídeo donde se aprecia el momento cuando supuestos delincuentes realizan detonaciones de arma de fuego contra una camioneta al parecer de carga que era tripulada por dos hombres, de los cuales uno resultó lesionado cuando circulaban sobre la autopista México-Pachuca.

El deceso de un adolescente, de 17 años de edad, cuya identidad no fue revelada fue confirmado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), que el 28 de junio y tras recibir la notificación del hospital, dio inicio a la Carpeta de Investigación por el delito de homicidio contra quien o quienes resulten responsables.

De acuerdo con una fuente del ayuntamiento de Tecámac, el percance que fue difundido este martes y que rápidamente se volvió viral, ocurrió la mañana del pasado viernes cuando la camioneta de color blanco se detuvo en la lateral de la carretera de cuota ya que al parecer los tripulantes de un automóvil trataron de robarlos, sin embargo no lo lograron y continuaron su camino.

Una vez que la camioneta inició su marcha, el conductor le pidió a su acompañante, que resultó ser su hijo, que grabara al vehículo, al parecer con la intención de exhibirlos ya que se presume pueden ser los asaltantes que operan sobre la carretera federal México-Tulancingo y la autopista México-Pachuca.

El vehículo de los presuntos delincuentes, un sedan de la marca Volkswagwen Jetta, color negro, cristlaes completamente polarizados y placas de circulación de la Ciudad de México, les dio alcance en el kilómetro 028 + 500 justo antes de llegar a la salida de la plaza de cobro de Ojo de Agua con dirección a la ciudad de Pachuca.

Desde el VW Jetta, los tripulantes realizaron algunos disparos hacia la cabina y escaparon del lugar, desafortunadamente un par de proyectiles se alojaron en la cabeza del adolescente.

En el audio de la grabación se puede escuchar los desgarradores gritos de dolor del conductor, al ver su hijo malherido y pidiendo una ambulancia.

El joven lesionado de gravedad, a bordo de una ambulancia, fue trasladado al Hospital 200 de Tecámac, donde desafortunadamente perdió la vida, mientras su padre resultó ileso.

 

La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino

 




Votar es un derecho que hoy en día no se cuestiona, pero durante siglos las mujeres no pudieron hacerlo. El primer país en autorizar el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda, el 19 de septiembre de 1893, hace 128 años.

Este primer sufragio femenino sin restricciones se logró gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard, pero no fue absoluto hasta 1919 cuando las mujeres neozelandesas pudieron presentarse también a las elecciones. La primera parlamentaria en llegar a la cámara del país fue Elizabeth McCombs en 1933.

El camino hacia el voto femenino fue tortuoso en muchos países del mundo y supuso una encarnizada lucha hacia la igualdad. En esta conquista destacan los nombres de muchas sufragistas británicas como Emmeline Pankhurst, Emily Davison, Millicent Fawcett, Mary Richardson, Maud Watts y Annie Kenney. Sufragistas estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton, Alice Stokes, Lucy Burns y Sojourner Truth. La mítica Olympe de Gouges: la uruguaya Paulina Luisi o la española Clara Campoamor, entre muchas otras.

Las sufragistas británicas y su conquista

En la lucha por el voto femenino, el papel de las sufragistas británicas fue histórico. No fue un camino fácil. Fueron ninguneadas por ser revolucionarias, por defender sus derechos e intentar crear un mundo más justo e igualitario. Sufrieron ataques, recibieron insultos por la calle y fueron apedreadas por manifestarse. La prensa tampoco se lo puso fácil y, en un principio, la palabra ‘suffragettes’ fue utilizada de manera despectiva. Sus actos fueron boicoteados y muchas mujeres sufrieron violencia y detenciones arbitrarias por sus protestas e ideas.

“Nosotras, mujeres sufragistas, tenemos la misión más grande que el mundo haya conocido: liberar a la mitad de la raza humana y, a través de esa libertad, salvar al resto”, declaró Emmeline Pankhurst, una de las principales activistas británicas.

Marion Wallace Dunlop fue en 1909 la primera sufragista que se declaró en huelga de hambre tras ser detenida por grabar la Declaración de Derechos Británica en un muro del Parlamento. Soportó 91 horas de ayuno hasta que fue liberada por su delicado estado de salud.

Muchas sufragistas siguieron su ejemplo y en prisión fueron alimentadas a la fuerza, algo que hoy en día se considera una forma de tortura. La sonda con la que intentaban introducirles alimentos dañaba su nariz, garganta, tráquea y pulmones poniendo en riesgo su salud.

Ante la conmoción popular por estas torturas, en 1913 se aprobó la ‘Cat and Mouse Act’ o “Ley del gato y el ratón”. Según esta norma, las presas sufragistas tenían que ser puestas en libertad cuando su estado de salud empeoraba o si se encontraban muy débiles. Una vez recuperadas físicamente eran detenidas e ingresadas en prisión de nuevo. Con este cruel “juego” las sufragistas se convirtieron en el ratón que era liberado durante un tiempo por el gato (las autoridades) para luego volver a ser atrapado.

“Me forzaron a abrir la boca insertando sus dedos, cortándome las encías y el interior de mis mejillas. Cuando estaba loca de dolor me metieron dos grandes mordazas”, relató la sufragista Mary Richardson tras su paso por prisión.

Emmeline Pankhurst,presidenta de la Women's Social and Political Union (Unión Política y Social de Mujeres), fue arrestada y puesta en libertad en varias ocasiones. “[La prisión de Holloway] se convirtió en un lugar de horror y tormento con escenas repugnantes de violencia a cualquier hora, ya que los médicos iban de celda en celda desempeñando su terrible oficio", declaró.

Otra de las sufragistas británicas más conocidas, Emily Davison, fue arrestada nueve veces y alimentada a la fuerza en más de 40 ocasiones. Fue atropellada en el hipódromo de Epsom durante una protesta cuando intentó colgar una cinta sufragista al caballo del rey Jorge V. Murió días después a causa de las heridas sufridas.

El fin de estas torturas, detenciones arbitrarias y violencias llegó con la Primera Guerra Mundial cuando este rey amnistió a las sufragistas por una cuestión, se piensa, meramente práctica: las mujeres debían sustituir laboralmente a los hombres que iban a la guerra.

El objetivo final de las sufragistas británicas, el derecho al voto de las mujeres, llegó un poco antes del fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, aunque en una versión reducida. Solo aquellas mayores de 30 años y que cumpliesen con ciertos requisitos mínimos de propiedad en Reino Unido pudieron votar por primera vez. Diez años más tarde este derecho se extendió a las mayores de 21 años.

El largo camino del sufragio femenino

Ya en 1791, en la ‘Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana’, Olympe de Gouges reclamó para las mujeres los mismos derechos políticos que tenía el hombre, entre ellos, el voto. En 1793, en plena Revolución Francesa, fue llevada ante el tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió en un juicio sumario que la condenó a muerte por sus ideas.

Se dice que fue en 1848 cuando nació el movimiento sufragista de manera formal con el ‘Manifiesto de Seneca Falls’, la primera convención por los derechos de la mujer. Se celebró en Estados Unidos y se expandió al resto del mundo.

El primer país en conceder el derecho de voto a las mujeres fueNueva Zelanda, un día como hoy de hace 128 años. Australia lo hizo en 1902, aunque ni a mujeres ni a hombres aborígenes les estaba permitido votar. Sus pasos fueron seguidos por Finlandia (1906), primer país del mundo que permitió a las mujeres ser elegidas al Parlamento, Noruega (1913), Dinamarca (1915), la Unión Soviética (1917) y el Reino Unido (1918). En el caso de Estados Unidos se consiguió en el año 1920 para las mujeres de raza blanca. Las mujeres de raza negra no pudieron votar hasta 1967. En África, Zimbabwe y Kenia reconocieron el sufragio femenino en 1919 y, en América Latina, Uruguay fue el primer país en hacerlo en 1927.

El último en aprobar este derecho fundamental de las mujeres fue Arabia Saudí en 2015. El rey Abdalá permitió, además, que se pudieran presentar como candidatas a las elecciones municipales y que pudieran ser designadas miembros del Consejo de la Shura, el órgano que se ocupa de asesorar a la monarquía. Sin embargo, este anuncio no constituyó un gran avance debido a la tutela de los hombres sobre las mujeres en Arabia Saudí, que limita gravemente los derechos de estas en la vida pública y privada. A día de hoy las mujeres siguen sufriendo una discriminación generalizada y siguen siendo tratadas como ciudadanas de segunda en asuntos como el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos e hijas y la herencia.

El voto femenino en España

En España tuvieron que esperar hasta el 1 de octubre de 1931; un cambio en la legislación conseguido gracias a la lucha de sufragistas como la diputada Clara Campoamor, del Partido Radical, y a la diputada Victoria Kent, del Partido Republicano Radical Socialista. Ambas se enfrentaron en un encendido discurso. A favor la primera; en contra, la segunda. Paradójicamente, ellas podían ser diputadas, pero no ejercer el sufragio. Es decir, podían legislar pero no votar.

Entre los disparates más célebres que se escucharon en las Cortes están las palabras del el catedrático de patología de la Universidad de Madrid y diputado por la Federación Republicana Gallega, Roberto Novoa Santos, quien creía que conceder el voto a la mujer sería dar el triunfo a la derecha y convertir a España en un "Estado conservador o teocrático".

¿Por qué hemos de conceder a la mujer los mismos títulos y los mismos derechos políticos que al hombre? ¿Son por ventura ecuación? ¿Son organismos igualmente capacitados? (...) La mujer es toda pasión, toda figura de emoción, es todo sensibilidad; no es, en cambio, reflexión, no es espíritu crítico, no es ponderación. Por mi parte podría concederse en el régimen electoral que la mujer fuese siempre elegible por los hombres; pero, en cambio, que la mujer no fuese electora. (...) ¿Cuál sería el destino de la República si en un futuro próximo, muy próximo, hubiésemos de conceder el voto a las mujeres? Seguramente una reversión, un salto atrás. Y es que a la mujer no la domina la reflexión y el espíritu crítico; la mujer se deja llevar siempre de la emoción, de todo aquello que habla a sus sentimientos, pero en poca escala en una mínima escala de la verdadera reflexión crítica. Por eso y creo que, en cierto modo, no le faltaba razón a mi amigo D. Basilio Alvarez al afirmar que se haría del histerismo ley. El histerismo no es una enfermedad, es la propia estructura de la mujer; la mujer es eso: histerismo y por ello es voluble, versátil, es sensibilidad de espíritu y emoción. Esto es la mujer.

Novoa no fue el único hombre que se opuso al voto femenino. Campoamor tuvo en contra hasta a su propio partido, el Partido Radical, pero logró su objetivo con un discurso que ha pasado a la Historia y donde defendió el sufragio universal y la igualdad de derechos electorales entre hombres y mujeres: "(...) Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto de todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo (...)".

Cuando se pasó a la votación, el resultado fue de 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones. La lucha por el voto fememino se había ganado también en España. A partir de ese día, las mujeres españolas mayores de 23 años tuvieron el mismo derecho a votar que cualquier hombre, aunque no lo pudieron ejercer hasta las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. Ese día 6.800.000 españolas pudieron votar; un derecho que ejercieron nuevamente en las elecciones generales de 1936. Tras el golpe de Estado, la Guerra Civil y posterior dictadura, no volvieron a tener acceso al voto hasta las elecciones generales de 1977.>

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

"Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos". La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Naciones Unidas en 1948, reconocía así, por fin, el sufragio femenino como derecho humano universal.

El derecho a voto es un derecho fundamental que durante décadas estuvo limitado a la mitad de la población. Votar permite elegir y decidir por uno mismo. Como decía Olympe de Gouges: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Y así debe ser.

 

Preseas del Poder Judicial 2024

Comentario y Debate

 





Mauricio Valdés

La temporada de lluvias ha pegado con fuerza en algunas de las poblaciones de nuestro Estado. Lamentable situación que pasan familias que han perdido sus pertenencias y hasta sus viviendas. La ayuda del Plan DN-III y del Gobierno del Estado ha llegado, aunque resultará siempre insuficiente frente a la magnitud de las inundaciones. En ese marco las actividades gubernamentales tienen que continuar. Nuestra solidaridad con esas familias y prestos para apoyar su pronta atención, es momento de convocar a la filantropía.

Desde principios de año, por iniciativa del Magistrado Presidente, Doctor Ricardo Sodi Cuellar, el Pleno del Tribunal de Justicia y el Consejo de la Judicatura aprobaron la Convocatoria para el otorgamiento de las Preseas 2024, para estimular el mejoramiento de la administración de justicia y alentar la promoción, protección, garantía y respeto de la Justicia y del Estado constitucional y democrático de Derecho. Tiene significado especial por la conmemoración del Bicentenario de la creación de los Poderes del Estado.

Mañana jueves 4 de julio, se efectuará la Sesión Solemne conjunta del Pleno del Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México para la entrega de Preseas en las siguientes categorías: al Mérito en Virtud Judicativa “Jacobo Villaurrutia López y Osorio”; en Derecho Administrativo “Manuel Campos y Rivas”; en Defensa de los Derechos Humanos “Juan José Flores Alatorre”; en Derecho Constitucional “José Domingo Rus”; en Derecho Laboral “Tomás Salgado”; en Derecho de Familia “Francisco Nava”; en Derecho Penal “Ignacio Alva”; en Derecho Mercantil “Rita Raquel Salgado Tenorio; en Justicia Restaurativa “María Guadalupe Alcalá González; y en Derecho Civil “Albertina Ezeta Uribe”. La sesión se transmitirá por Facebook en la página del Poder Judicial del Estado de México a partir de las 11 de la mañana.

La Sesión tendrá la distinguida presencia de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, Gobernadora del Estado, acompañada de algunos de sus colaboradores, así como del Diputado Elías Rescala, con la representación del Poder Legislativo.

Un Estado constitucional, social y democrático de Derecho que promueve la igualdad ante la ley y en la participación política, reclama contar con reconocimientos que alienten la excelencia y el espíritu de superación. Es lo que conocemos como la cultura para el engrandecimiento de las personas, instituciones y naciones enteras, en el ascenso gradual y meritorio que logran. El mundo es un lugar abierto, en incesante proceso de construcción y cambio. Como lo muestra la oportunidad del llamado al cambio del Poder Judicial Federal, y en lo que pueda impactar al Poder Judicial de las Entidades Federativas. Para ello se requiere que unamos nuestras voluntades, experiencia, aspiraciones, avanzar en la dirección que demande nuestro Pueblo, y haga posible la mejor impartición de la justicia.

 


DIARIO MEXIQUENSE VERSION IMPRESA

 


Para más información escanee el codigo QR.






martes, 2 de julio de 2024

Hidrógeno verde, el negocio a impulsar

La Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible plantea que existen cerca de 20 mil millones de dólares de inversión en 14 proyectos.

 


Jeanette Leyva Reus

 

Son ya varios los empresarios en diferentes rubros que cada vez hablan más de este tema, y es que, por un lado, la llegada de una próxima presidenta con estudios profesionales en esos temas, sumado a la necesidad de surtir una demanda creciente, hacen que ya no sólo se hable del tema sino que se busque por diferentes frentes poner en marcha su uso.

Me refiero al tema del hidrógeno verde, mercado que consideran puede ser multimillonario en México y en donde el beneficio puede ser amplio en todos los sectores.

En ese tema la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), que preside Israel Hurtado, ha puesto el lápiz a trabajar y ha calculado que entre 2030 y 2050, la demanda de hidrógeno verde en el país se incrementará en más de mil por ciento, al pasar de 230 a 2 mil 700 kilotoneladas.

Pero para poder surtir esa demanda se tiene que tener un plan listo para que el mercado del hidrógeno verde pueda atraer inversiones de hasta 60 mil millones de dólares para 2050 y más de tres millones de empleos.

El documento enfocado en temas energéticos que el grupo de la próxima presidenta Claudia Sheinbaum recibirá, plantea que existen cerca de 20 mil millones de dólares de inversión en 14 proyectos; un nivel de producción de hidrógeno verde que alcanzará las 41 mil 800 toneladas mediante electrólisis, así como la producción de 390 mil toneladas de amoniaco verde y de 270 mil toneladas de metanol verde.

Esto puede incluir una cartera de proyectos de hidrógeno verde en México a desarrollar que, de hacerse de la forma correcta, podría agregar dos mil 457 megawatts de capacidad instalada.

Aunque el ‘negrito en el arroz’ es que hace falta mejorar la regulación, tener leyes y normas técnicas que permitan detonar la industria y proporcionen certidumbre a las inversiones y en eso se debe involucrar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la producción y consumo de hidrógeno verde.

Y al igual que lo han dicho otras industrias como la de parques industriales o de centros de datos, se requiere urgentemente ampliar la capacidad de transmisión eléctrica, así como darle un funcionamiento óptimo al mercado eléctrico mayorista, ampliar la capacidad de generación nuclear, crear hubs y un mercado regional norteamericano de hidrógeno verde.

De lograrse y ver hacia el futuro, así como hoy México es referente en la industria automotriz y en maquiladoras, donde se trabajó con visión de largo plazo, si se hace en esa materia el país podría convertirse en un fabricante líder de turbinas eléctricas, electrolizadores, tanques de almacenamiento, compresores, tuberías, válvulas; es decir, ser el principal constructor como lo es en automotriz, ojalá haya visión de largo plazo. Por lo pronto, la propuesta ahí está.

 

La designación del jefe militar



El futuro secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, negociará con el Ejército cómo ir reduciendo su participación como el principal constructor del país.

 

Raymundo Riva Palacio

 

La designación del próximo secretario de la Defensa Nacional es la que más captura la atención de la sociedad política. Se entiende perfectamente. El Ejército es el pilar de la legitimidad del presidente Andrés Manuel López Obrador y, como dijo recientemente al Financial Times Nicholas Watson, director general para América Latina de la consultora Teneo, la militarización de México “es (su) más grande legado… y el más difícil de desmontar”. López Obrador, que distrajo con la fantasía de un golpe blando de la oposición, construyó, con una cúpula militar a la que llenó de contratos y de dinero sus bolsillos, un andamiaje sólido que amarra las manos a su sucesora, Claudia Sheinbaum, quien ha expresado su deseo de reducir su papel en actividades que tocan al ámbito civil.

La primera parte de su estrategia para lograrlo fue el nombramiento del futuro secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, que negociará con el Ejército la forma cómo ir reduciendo su participación como el principal constructor del país. La segunda parte es más complicada. ¿Quién quedará al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional? La pregunta no tiene todavía respuesta.

Sin embargo, la designación ha causado tensión al interior del Ejército, donde, pese a que garantizan ser institucionales, lo que queda en el aire es qué tipo de institucionalidad es la que veremos en la jefatura, a Sheinbaum, como jefa de Estado, o a López Obrador, para que su proyecto de grandeza y recordación se concrete rápido y como lo desea, para que en su séptimo año de gobierno pueda presumir la materialización plena de sus obras, aunque sea a costa de recursos que necesitará la próxima presidenta para mantener funcionando su gobierno sin dolores de cabeza.

La definición de lealtades es más que una conjetura. Es lo que está a discusión en los pasillos del poder desde principio de año, cuando la sucesión en la Defensa Nacional comenzó a moverse ante la certeza de todos, en el gobierno, de que Sheinbaum ganaría la elección. El general secretario, Luis Cresencio Sandoval, llegó incluso a acariciar la posibilidad de repetir en el cargo, leyendo la necesidad de López Obrador para que su sucesora mantuviera fijo el rumbo, sin importar sus necesidades presupuestales para gobernar, pero como el Presidente ni siquiera dejó que se lo planteara, cambió de estrategia.

El general le propuso a López Obrador como su sucesor al general Gabriel García Rincón, a quien nombró subsecretario en septiembre del año pasado. Lo hizo en una reunión del gabinete de seguridad en vísperas de la elección, aunque el nombre sólo lo conoció el Presidente. López Obrador avaló el nombramiento y fue la carta presentada a Sheinbaum. El nombre que ha manejado su equipo para encabezar la secretaría es el del general Andrés Fernando Aguirre O. Sunza, director del Colegio de la Defensa Nacional, y que fue promovido a general de división –lo que lo hace elegible al cargo– en noviembre pasado.

El nombre del general Aguirre O. Sunza se ha mantenido de manera muy hermética en el equipo de Sheinbaum –como también ha sido su candidato para la Secretaría de la Marina–, para evitar su descarrilamiento. El perfil del general es académico, similar al que tuvo el general Clemente Vega, secretario de la Defensa en el gobierno del presidente Vicente Fox, aunque, a diferencia de Aguirre O. Sunza, en una parte de su carrera tuvo mando de tropa. Pero el haber volteado a verlo recuerda la manera como López Obrador escogió al general Sandoval, que era el penúltimo de una veintena de generales elegibles, pero fue seleccionado precisamente porque suponía correctamente que sería quien menos relaciones y compromisos tenía con la cúpula militar.

El aval del Presidente al general García Rincón es precisamente lo opuesto a lo que hizo hace seis años, porque está estrechamente vinculado con el secretario saliente. Lo que le era fundamental no hacer hace seis años, ahora es vital para López Obrador para consolidar la continuidad de la militarización del país y garantizar su legado. La definición final explicará finalmente lo que sucedió en estos días, y se verá si Sheinbaum cede ante López Obrador y por primera vez en la memoria queda como titular de la Defensa Nacional el delfín del secretario, o si logra llevar a quien desea, u opta salomónicamente por un general alternativo.

La principal opción es el general Ricardo Trevilla, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es el candidato de los generales de división. Trevilla sería un relevo natural, si se toma en consideración el cambio generacional, que no es el caso con Rincón García, que es contemporáneo de Sandoval y cuya designación alteraría ese tránsito biológico-institucional y produciría tensión en el Ejército. Se ve difícil que López Obrador, en una situación de ir por una tercera vía, aprobara a Trevilla –que no es mal visto en el equipo de Sheinbaum–, por lo que el nombre del general Ricardo Gustavo Vallejo, que ha sido mencionado en la prensa como una posibilidad para el cargo, estaría más cerca de sus preferencias.

Vallejo, que fue jefe de ayudantes del general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa del expresidente Felipe Calderón, y quien era el responsable de todas las grandes obras –incluidas las realizadas en el frustrado aeropuerto de Texcoco– que se construyeron durante el periodo del general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa del expresidente Enrique Peña Nieto, también ha sido el responsable de las megaobras de López Obrador, el aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya. Otro nombre barajeado en la prensa es el general Ernesto José Zapata, comandante de la Primera Región Militar, con cabecera en la Ciudad de México, cuya relación con Sheinbaum fue institucional, porque con él se coordinaba su equipo de seguridad cuando era jefa de Gobierno capitalina.

No está claro hacia dónde quedará alineada la Secretaría de la Defensa Nacional, ni el resultado de las negociaciones de un nombramiento que mostrará cómo se concilió la ambición de un legado amarrado con una autonomía deseada.

 

Agua que llegó a Laguna de Zumpango preocupa a habitantes

 



En días recientes se viralizó un video en el que se ve cómo llega agua a la Laguna de Zumpango; pobladores de este municipio se alegraron por las lluvias que se han estado registrando en los últimos días, sin embargo, se encuentran preocupados por la situación del cuerpo de agua.

Al acudir a las inmediaciones, observamos a un habitante mirar con asombro lo ocurrido, quien señaló que esa agua no es buena, pues señaló se están descargando aguas negras y esto afectaría a las siembras que ya se encuentran ahí desde hace unos meses.

Por otro lado, Roberto Nieto, quien señaló ser de poblador de San Juan Zitlaltepec, quien explicó que, verter aguas negras allí, fue decisión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Y es que esto se originó luego de las intensas lluvias que se han registrado en municipios aledaños como Chalco, Ecatepec, Cuautitlán México y Cuautitlán Izcalli, ante ello, la Conagua usará a la Laguna de Zumpango como vaso regulador y que ahí se descargue todo el líquido que proviene del Río Cuautitlán y que después atraviesa el río Santa María.

Por lo anterior, los pobladores se organizaron para que la tarde del viernes pasado se colocaran costales de arena e impedir el paso de aguas negras, no obstante, afirmaron que el personal de la Conagua los quitó para que continuará su cauce.

Finalmente, Roberto aseguró que es mejor que se descargué el agua en la laguna y, además, reiteró que quienes sembraron no tienen permiso para ello.

 

SCJN ordenará suspender trámite de juicios de amparo en que se impugna la prisión preventiva

 


El pleno acordó que estos casos permanecerán suspendidos hasta que la Corte resuelva los juicios en los que se definirán los alcances de la prisión preventiva.

SCJN ordena a tribunales suspender trámites de amparo por prisión preventiva

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenará a los tribunales colegiados del país que suspendan la tramitación de todos los amparos pendientes de resolución cuyo tema de fondo sea la validez de la prisión preventiva .

En sesión privada, el pleno acordó que estos casos permanecerán suspendidos hasta que la Corte resuelva los juicios en los que se definirán los alcances de la prisión preventiva, con respecto a las convenciones internacionales sobre la materia.

Para evitar que cualquier instancia jurisdiccional emita fallos que resulten contradictorios con el criterio general que fijará el máximo tribunal de justicia del país, se tomó la determinación de suspender los trámites de estas demandas de garantías.

La ministra Lenia Batres Guadarrama aplaudió la decisión, debido a las circunstancias actuales, ya que permitirá dar seguridad jurídica a las personas que tienen procesos pendientes sobre prisión preventiva.

Es de mencionar que, la Corte cuenta con proyectos de sentencia elaborados por los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo, los que proponen declarar inconvencional la prisión preventiva de oficio, es decir, la prisión automática.

Ortiz Mena propone anular el segundo párrafo del artículo 19 constitucional que ordena la prisión preventiva oficiosa en casi 20 delitos.

Por tratarse de un amparo en revisión, la Corte sólo necesita seis votos para inaplicar dicha porción normativa, resolución que sólo beneficiará al quejoso.

Con la reforma judicial, para sentar jurisprudencia, es decir, para que se vuelva un criterio que deban tomar en cuenta los tribunales del país, se necesitarán reunir ocho votos.

En caso de que no se alcancen los ocho votos, los asuntos en los que se impugne la prisión preventiva se seguirán viendo uno por uno.

Mientras que, el proyecto del ministro Pardo Rebolledo no sólo propone inaplicar la prisión automática, sino también negar las órdenes de arraigo y que, en los casos en los que se denuncie tortura se ordene una investigación independiente en que no participen las autoridades penitenciarias ni de detención.

En este asunto, de aprobarse la propuesta, ésta tendrá efectos generales, por lo que deberá ser acatada por todos los jueces del país, tanto del fuero común como del federal.

Asimismo, el proyecto propone la forma en que el Poder Judicial de la Federación (PJF) debe participar en el cumplimiento de la sentencia condenatoria emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso García Rodríguez y otro contra México.

Pardo Rebolledo deja claro que: “no se puede hacer ningún pronunciamiento que cuestione la validez de lo resuelto por la Corte IDH, ya que para el Estado Mexicano dichas sentencias constituyen cosa juzgada y, por ende, lo único procedente es acatar y reconocer la totalidad de la sentencia en sus términos”.

 

Suprema Corte tiene nómina dorada con sueldos de privilegio



El sueldo de la plantilla de los trabajadores que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) supera hasta 20 veces el salario mínimo que percibe el resto de la población mexicana, señala un reportaje del periodista Daniel Flores en Reporte Índigo. 

De acuerdo con el autor, el salario promedio de los profesionales operativos que trabajan en el máximo tribunal del país es de alrededor de 52 mil pesos mensuales. 

También menciona a:

Los asesores de la SCJN, cuyo sueldo llega a cotizarse por encima de los 115 mil pesos mensuales, más prestaciones que reciben.

Los secretarios de ponencia que están al servicio de magistrados, con un salario de aproximadamente 89 mil pesos al mes.

Dentro de los escaños más abajo se encuentran puestos que no rebasan los 15 mil pesos mensuales, como el de Oficial de Servicios, pero que  al año perciben casi 40 mil pesos más por concepto de Asignaciones Adicionales.

Además, están los técnicos operativos que reciben un salario de 33 mil pesos mensuales.

El sueldo de cualquiera de estos puestos apunta el periodista, es por mucho superior al de un trabajador que gana el salario mínimo.

Daniel Flores apunta que tan sólo la oficina de Presidencia de la SCJN eroga más de medio millón de pesos mensuales para cubrir el salario de las seis personas que asisten de forma diaria a su titular, Norma Lucía Piña, es decir, el desembolso total cada mes asciende a  poco más de seis millones de pesos para cubrir esa nómina.

A esto se le suma el salario de la ministra presidente de la Corte, quien percibe un salario mensual bruto de 297 mil 403.77 pesos, más prestaciones como seguros de gastos médicos mayores, prima vacacional, depósitos para el ahorro solidario, seguro de separación, entre otras.

Otro de los funcionarios anotados por Reporte Índico es Alejandro Domingo Anaya Huertas, secretario de Enlace y Coordinación, quien gana 167 mil 022 pesos brutos al mes. Además de su sueldo base, goza de igual manera de una serie de prestaciones que brinda la Suprema Corte de Justicia para este rango de cargo.

La única que se ha opuesto al sueldo excesivo es la ministra Lenia Batres, quien incluso devolvió a la Tesorería de la Federación (Tesofe), un total de 82 mil 963 pesos de su salario como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para no obtener ingresos por su labor superiores a las percepciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y solicitó además su registro ante el ISSSTE para no hacer uso del seguro de gastos médicos mayores, una petición que le fue negada porque supuestamente el Poder Legislativo no estableció un parámetro objetivo para medir el salario presidencial.

El medio digital resalta que incluso una secretaria particular de Mando Superior, como lo es  Yáñez Quintana Sandra, secretaria tiene un salario mensual de 146 mil 724.66 pesos.

El  sueldo que perciben los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha vuelto de dominio público debido a los constantes llamados que les ha hecho el presidente Andrés Manuel López (AMLO) en sus conferencias matutinas en Palacio Nacional para que se bajen el sueldo porque no pueden ganar más que él.

Cada uno de los 11 ministros percibe  297 mil pesos brutos al mes, es decir, llegan a ganar de manera anual más de tres millones 564 mil pesos, lo que supone un gasto al erario  de casi 40 millones de pesos únicamente para cubrir su salario.

Pero también reciben más de 300 mil pesos con la suma de  otras prestaciones económicas que reciben por ley como el pago por un riesgo anual, aguinaldo, prima vacacional, seguro de separación individualizado, seguro de gastos médicos mayores, estímulo por antigüedad.

Y a pesar del lujoso tren de vida que llevan, los ministros no están satisfechos y cada año piden más presupuesto al Gobierno Federal. Sólo con el arribo de AMLO a la Presidencia de la República, el presupuesto del Poder Judicial de la Federación, se ha visto afectado con reducciones a la cúpula judicial integrada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El derroche de la SCJN ha sido exhibida en numerosas ocasiones por distintos medios de comunicación, incluido Polemón, con compras polémicas como el medio millón de pesos asignado a la adquisición de macetones -aunque su edificio no tiene jardín-, contratos destinados a mantenimiento, ciberseguridad, insumos para cafetería y servicios para los trabajadores.

Por ejemplo, uno de los últimos contratos  más costosos firmados por la Corte este año, como consigna el periodista, está destinado a la implementación de un “Centro de Operaciones de Ciberseguridad para la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, el cual ascendió a más de 90 millones de pesos y que se adjudicó a la empresa Totalsec S.A de C.V.

Con todos esos elementos en contexto, López Obrador impulsa de manera frontal la reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual podría ser aprobada en septiemre próximo, una vez que el Partido Morena obtuvo una mayoría aplastante en el Congreso de la Unión. 

 

Suprema Corte tiene nómina dorada con sueldos de privilegio



El sueldo de la plantilla de los trabajadores que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) supera hasta 20 veces el salario mínimo que percibe el resto de la población mexicana, señala un reportaje del periodista Daniel Flores en Reporte Índigo. 

De acuerdo con el autor, el salario promedio de los profesionales operativos que trabajan en el máximo tribunal del país es de alrededor de 52 mil pesos mensuales. 

También menciona a:

Los asesores de la SCJN, cuyo sueldo llega a cotizarse por encima de los 115 mil pesos mensuales, más prestaciones que reciben.

Los secretarios de ponencia que están al servicio de magistrados, con un salario de aproximadamente 89 mil pesos al mes.

Dentro de los escaños más abajo se encuentran puestos que no rebasan los 15 mil pesos mensuales, como el de Oficial de Servicios, pero que  al año perciben casi 40 mil pesos más por concepto de Asignaciones Adicionales.

Además, están los técnicos operativos que reciben un salario de 33 mil pesos mensuales.

El sueldo de cualquiera de estos puestos apunta el periodista, es por mucho superior al de un trabajador que gana el salario mínimo.

Daniel Flores apunta que tan sólo la oficina de Presidencia de la SCJN eroga más de medio millón de pesos mensuales para cubrir el salario de las seis personas que asisten de forma diaria a su titular, Norma Lucía Piña, es decir, el desembolso total cada mes asciende a  poco más de seis millones de pesos para cubrir esa nómina.

A esto se le suma el salario de la ministra presidente de la Corte, quien percibe un salario mensual bruto de 297 mil 403.77 pesos, más prestaciones como seguros de gastos médicos mayores, prima vacacional, depósitos para el ahorro solidario, seguro de separación, entre otras.

Otro de los funcionarios anotados por Reporte Índico es Alejandro Domingo Anaya Huertas, secretario de Enlace y Coordinación, quien gana 167 mil 022 pesos brutos al mes. Además de su sueldo base, goza de igual manera de una serie de prestaciones que brinda la Suprema Corte de Justicia para este rango de cargo.

La única que se ha opuesto al sueldo excesivo es la ministra Lenia Batres, quien incluso devolvió a la Tesorería de la Federación (Tesofe), un total de 82 mil 963 pesos de su salario como integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para no obtener ingresos por su labor superiores a las percepciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y solicitó además su registro ante el ISSSTE para no hacer uso del seguro de gastos médicos mayores, una petición que le fue negada porque supuestamente el Poder Legislativo no estableció un parámetro objetivo para medir el salario presidencial.

El medio digital resalta que incluso una secretaria particular de Mando Superior, como lo es  Yáñez Quintana Sandra, secretaria tiene un salario mensual de 146 mil 724.66 pesos.

El  sueldo que perciben los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ha vuelto de dominio público debido a los constantes llamados que les ha hecho el presidente Andrés Manuel López (AMLO) en sus conferencias matutinas en Palacio Nacional para que se bajen el sueldo porque no pueden ganar más que él.

Cada uno de los 11 ministros percibe  297 mil pesos brutos al mes, es decir, llegan a ganar de manera anual más de tres millones 564 mil pesos, lo que supone un gasto al erario  de casi 40 millones de pesos únicamente para cubrir su salario.

Pero también reciben más de 300 mil pesos con la suma de  otras prestaciones económicas que reciben por ley como el pago por un riesgo anual, aguinaldo, prima vacacional, seguro de separación individualizado, seguro de gastos médicos mayores, estímulo por antigüedad.

Y a pesar del lujoso tren de vida que llevan, los ministros no están satisfechos y cada año piden más presupuesto al Gobierno Federal. Sólo con el arribo de AMLO a la Presidencia de la República, el presupuesto del Poder Judicial de la Federación, se ha visto afectado con reducciones a la cúpula judicial integrada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

El derroche de la SCJN ha sido exhibida en numerosas ocasiones por distintos medios de comunicación, incluido Polemón, con compras polémicas como el medio millón de pesos asignado a la adquisición de macetones -aunque su edificio no tiene jardín-, contratos destinados a mantenimiento, ciberseguridad, insumos para cafetería y servicios para los trabajadores.

Por ejemplo, uno de los últimos contratos  más costosos firmados por la Corte este año, como consigna el periodista, está destinado a la implementación de un “Centro de Operaciones de Ciberseguridad para la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, el cual ascendió a más de 90 millones de pesos y que se adjudicó a la empresa Totalsec S.A de C.V.

Con todos esos elementos en contexto, López Obrador impulsa de manera frontal la reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual podría ser aprobada en septiemre próximo, una vez que el Partido Morena obtuvo una mayoría aplastante en el Congreso de la Unión. 

 

¿Quién era Paola, la hermana del jugador del Cruz Azul Carlos Salcedo, que le iba a Chivas?





La Fiscalía investiga la muerte de Paola Salcedo, hermana del jugador de Cruz Azul. Al momento el futbolista no ha compartido información al respecto.

Paola Salcedo, hermana del jugador actual de Cruz Azul, Carlos Salcedo, falleció después de sufrir un ataque en el Estado de México.

La Fiscalía investiga un posible asesinato en un robo, aunque aún no ha compartido información al respecto. Ni Carlos Salcedo ni su expareja, el portero Nicolás Vikonis, han divulgado detalles sobre el incidente.

¿Quién fue Paola Salcedo, hermana de Carlos Salcedo?

Paola trabajó en relaciones públicas y fue conductora del programa Líderes del Rebaño hasta 2019, un canal de YouTube que cubría noticias sobre el equipo Chivas, del cual era seguidora.

Paola tuvo un hijo llamado Luka con el exportero del Puebla, Nicolás Vikonis. Aunque cerró su cuenta de Instagram, llegó a tener hasta 270 mil seguidores, donde compartió fotos con diversas personalidades del deporte.

Paola mantenía un perfil privado en sus redes sociales y no mostraba interacción con su hermano, Carlos Salcedo. En su perfil de X, compartió muy poca información, pero subía algunas fotos de su hijo Luka y el cariño por su relación sentimental y su familia.

Paola también trabajó en una fundación que creo con su familia, la cual tenía el objetivo de fomentar valores a través del deporte y la educación. En una entrevista que ofreció para Ella E Online en el 2020, señaló que tenía el objetivo de sacar una línea de joyería, colágeno y joyería.

¿Por qué Carlos Salcedo se separó de su hermana Paola?

Paola mantuvo una relación privada con su hermano, pues en el 2018 el ‘Titán’ estuvo envuelto en una polémica con su familia y sus padres.

El jugador publicó un comunicado en donde reveló que se alejaba de su familia, de su padre, Carlos Joel Salcedo Zamora, por no representarlo de forma correcta. Además, Salcedo acusó a su hermana de poner en riesgo su carrera de futbolista, al extorsionar a una figura pública.

“Mantenía relaciones con diversos compañeros futbolistas para sacar información siempre a su beneficio personal. Además, es una persona psicológicamente inestable”, escribió Carlos en un comunicado que compartió en octubre del 2018.

Carlos Salcedo señaló que Paola estuvo internada en una clínica psiquiátrica por decisión de sus padres.

“Finalmente, no es de mi agrado encontrarme en esta situación de esta publicando aspectos vergonzosos de las personas que me rodean, pero fueron ellos quienes me orillaron a comunicarles la verdad para aclarar todas las mentiras que han dicho y que me han afectado así como a muchas personas”, escribió en su perfil de Instagram

 


Ya inició el reemplacamiento 2024 en Edomex

 



¡Atención, automovilista! Conoce la fecha exacta para hacer el trámite de reemplacamiento si vives en Edomex

Este mes arranca el Programa de Reemplacamiento 2024 del Estado de México. Muchos automovilistas deberán realizar el trámite para renovar sus placas y poder circular sin convincentes en la carretera.

Si todavía no sabes la fecha exacta en la puedes comenzar con el proceso o tienes dudas sobre los requisitos, costos y calendario, aquí en Autopistas te contamos todo sobre el tema.

¿Cuándo comienza el reemplacamiento 2024?

De acuerdo con la página del Gobierno del Estado de México, el programa fue lanzado con el objetivo de fortalecer la seguridad en las calles, garantizar el bienestar de las familias mexiquenses y proteger su patrimonio.

Los propietarios de los autos cuyas placas hayan sido expedidas en 2019 deberán reemplacar este 2024. Recordemos que, en la entidad, las placas tienen una vigencia de 5 años.

Cumplir con el proceso podría traerte algunos beneficios, por ejemplo, 50% de reducción en el pago de derechos para vehículos destinados a personas con capacidades diferentes y 100% de subsidio en el pago de tenencia.

Tal como lo establece el calendario de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de México, el reemplacamiento 2024 comienza hoy 1 de julio y se mantendrá hasta el 31 de diciembre. Este mes va dirigido a vehículos con terminaciones de placa 1 y 2.

A partir de este momento puedes ingresar al portal del Programa de Reemplacamiento para comenzar tu trámite en línea. A continuación, te enlistamos los pasos que debes seguir:

Entra a la página del Programa de Reemplacamiento del Estado de México, disponible en el enlace https://sfpya.edomexico.gob.mx/recaudacion/CtrlVeh/MicRemplaca/index.jsp

Ingresa a la pestaña "Trámite en Línea".

Captura los datos de tu auto.

Realiza el pago de $1,014 para autos, $2,118 para transporte de carga y $755 para motocicleta.

Agenda una cita para recoger tus placas nuevas o solicita el envío a domicilio, esta última opción tiene un costo extra de $360.

¿Qué se necesita para el reemplacamiento en Edomex?

No realizar este trámite podría traerte sanciones de tránsito, administrativas y económicas, el retiro de placas y remisión de tu auto al depósito. Los vehículos que incumplan con el reemplacamiento tampoco podrán verificar ni acceder al subsidio de tenencia.

Evita los anteriores problemas y renueva tus placas si ya te toca. Estos son los requisitos que necesitas para realizar el trámite:

Identificación oficial vigente (INE, licencia, pasaporte, cédula profesional con fotografía, etcétera).

CURP (en caso de que la identificación oficial la contenga no será necesario).

Factura de origen y documento jurídico que acredite la propiedad (contrato de compra-venta, endoso, responsiva, factura de vehículo usado, etcétera).

Comprobante de domicilio vigente (no mayor a tres meses) con dirección del Estado de México (recibos de luz, agua, teléfono, predial, entre otros).

Placas anteriores o documento jurídico que acredite la carencia de las mismas (por ejemplo, constancia de extravío emitida por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México o de cualquier otra Entidad).