Directorio

Directorio

viernes, 7 de junio de 2024

Mexico Pacific, empresa de gas natural, invertirá otros 15 mil mdd en el sexenio de Sheinbaum

 


La empresa Mexico Pacific estima que esta inversión podría impulsar la economía del país generando un 0.25 por ciento anual adicional del PIB.

La compañía Mexico Pacific planea realizar una inversión adicional de 15 mil millones de dólares en los próximos dos o tres años para desarrollar diversos proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) en el norte del país, señaló en entrevista con El Financiero, Sarah Bairstow, CEO de Mexico Pacific.

Esta cantidad se suma a los 15 mil millones de dólares que ya se están invirtiendo en la construcción de los proyectos Saguaro Energía y el gasoducto asociado Sierra Madre, por lo que, en total, la compañía estaría invirtiendo 30 mil millones de dólares en el país en menos de un lustro.

Este monto es el más alto en la historia del país para un solo inversionista, ya que equivaldría al 82 por ciento de toda la inversión foránea que ingresó a México durante 2023, según datos de la Secretaría de Economía.

Se estima que este proyecto contribuya a impulsar la economía del país generando un 0.25 por ciento anual adicional del Producto Interno Bruto (PIB).

La CEO de Mexico Pacific señaló que durante los últimos seis años han contado con el respaldo del Gobierno de México, autoridades estatales y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para desarrollar la planta de licuefacción de gas natural y el gasoducto asociado, por lo que ven buenas oportunidades en el sexenio que está por comenzar.

“Estamos emocionados por el panorama de México bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, ya que, entre otras cosas, tiene un doctorado en ingeniería energética, por lo que es un perfil que nos entusiasma mucho en la industria”, indicó.

México, con potencial para tener precios bajos de gas natural

Consideró que México se encuentra en una posición geográfica privilegiada, ya que su cercanía con la Cuenca Pérmica de Texas le permite al país tener acceso a los precios de gas más bajos del mundo y convertirse, en unos años, en el cuarto mayor exportador de GNL a nivel global.

“Actualmente, en la Cuenca Pérmica no se perfora en busca de gas, sino en busca de petróleo y líquidos, pero para acceder a ellos, se necesita evacuar el gas que existe en abundancia en esta región, actualmente se producen alrededor de 18 mil millones de pies cúbico de gas y se necesitan evacuar 15 mil millones, y si no se venden, podrían afectar los precios”, indicó.

Por lo tanto, la planta de licuefacción de gas natural ubicada en Puerto Libertad, Sonora; y el gasoducto Sierra Madre que atravesará 16 municipios de Chihuahua y Sonora son una solución completaría para la Cuenca Pérmica estadounidense y sus abundantes reservas de gas natural para ayudar a mantener precios bajos en el mercado.

“Ya contamos con todos los permisos necesarios y estaremos construyendo infraestructura en México por los próximos cinco o diez años, donde generaremos más de 13 mil empleos directos y 21 mil empleos indirectos durante las diferentes fases de construcción”, indicó Bairstow.

Sobre el proyecto que se desarrolla en México

Sarah Bairstow, especialista con más de 20 años de trayectoria en proyectos de GNL, detalló que existen tres áreas clave para los proyectos que se realizan en México tengan éxito.

“El primero de ellos, son los clientes, actualmente, el proyecto se encuentra respaldado por contratos de compra vinculantes de 20 a 30 años, ya tenemos garantizada la venta de toda la producción de GNL de los primeros tres trenes que tiene una capacidad de exportación de 15 millones de toneladas de GNL por año (MTPA), es decir, 5 MTPA por cada uno de los trenes de licuefacción”, dijo.

Tres de los clientes del proyecto son considerados como ‘Super Majors’ en la industria energética: “ExxonMobil, Shell y ConocoPhillips, “Es el primer proyecto del mundo que está anclado a tres ‘Super Majors’, agregó Bairstow.

El segundo punto es el apoyo gubernamental. “Tenemos todos los permisos para el proyecto, además tenemos una asociación estratégica con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tenemos una relación de colaboración maravillosa y hemos apreciado su apoyo”, indicó.

Finalmente se encuentran los contratistas, “tenemos asegurados a diversos proveedores que nos permiten confirmar que este es el proyecto más avanzado en América del Norte”, subrayó.

La especialista en GNL explicó que este tipo de proyectos tardan entre cuatro y cinco años en construirse, por lo que esperan que los tres trenes del proyecto estén listos durante ese lapso, para posteriormente pasar a una etapa de expansión.

La gran oportunidad de Asia

Por otra parte, la directiva puntualizó que la demanda de GNL del mercado Asia-Pacífico representa entre el 70-75 por ciento de la demanda actual global, y lo será así durante los próximos 30 o 40 años, por lo que México se convertirá en el cuarto mayor exportador de GNL gracias a su posición geográfica.

“En la costa oeste de Estados Unidos hay empresas que han intentado crear proyectos de GNL pero no tienen el apoyo político, han fracasado, esto es solo una de las ventajas que hacen a Sonora tan único para vender a Asia Pacífico”, dijo la CEO de Mexico Pacific.

Ante la falta de proyectos de GNL, hay que sumar que, por el momento, el Canal de Panamá no permite el transporte de buques de gas, mientras que el canal de Suez en Egipto tampoco es opción.

“No hay ningún cargamento de GNL que haya transitado por el Canal de Suez desde diciembre, por lo que México y Sonora tiene una ventaja de proximidad al mercado asiático, lo que ha provocado una cantidad fenomenal de demanda para nuestro proyecto”, resaltó.

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario