La sierra de Guadalupe y el cerro del Tepetle, Chiconauhtla o Tecalco, el Valle y los lagos.
Políticamente abarca una gran extensión de la delegación Gustavo A. Madero y de los municipios de Xaltocan, Col calco, Tlalnepantla, Tultitlán y Ecatepec.
El área que cubre queda comprendida entre los paralelos 19º 29’05” y 19º 37’30” de latitud norte y entre los meridianos 99º 02’30” y 99º 11’50” de longitud oeste.
Cuenta con una extensión de 16 Km. de norte a sur y 17 Km. de oriente a poniente La altura máxima es en el cerro Quahtepetl 3000 msnm., Y la altura mínima del cerro Coyoco de 2270 msnm.
La sierra cuenta con 3240 hectáreas de reserva ecológica. Fisiográficamente esta zona corresponde a la parte Noroeste de la Cuenca de México y a las Cuencas de los ríos de Tlalnepantla, Cuauhtitlan y Guadalupe.
Se conforma por 29 cerros.
La Sierra de Guadalupe esta conformada por riolitas, dacitas y andesitas compuesto de afloramiento de rocas basálticas, arenas, y tobas con una antigüedad calculada en 13 millones de años. ...se puede asegurar que todos los volcanes de la Sierra de Guadalupe son los mas erosionados del interior de la Cuenca de México , la Sierra de Guadalupe se formó durante el mioceno que se caracteriza por lavas intermedias y ácidas que constituyen sierras menores, en la Geomorfología del altiplano. , presentan menor tectonismo sus formas cónicas bastante erosionadas .
La región por donde solía caminar Quautliztatzin, era en la parte norte del lago de Texcoco lo que hoy conocemos como sierra de Guadalupe, localizada en la parte norte de la actual capital, que en aquel momento estaba compuesta por la serranía que se llegaba a juntar con el lago; contaba con un clima cálido en la extremoso en el cerro Ehecatepetl, en particular durante el día la oscilación diurna hasta de 20° C; la Temperatura media anual varía de 12 a 26° C; la insolación suele ser muy intensa, la humedad atmosférica baja y en consecuencia la evaporación y la transpiración alcanzan valores altos. Los vientos son comunes y la precipitación media anual es inferior a 700 mm. Los climas que comprende esta región son: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad C(wo) y con estación Semiseca templado. En el somonte tienen su génesis los abanicos y conos aluviales; los asolves se llegan a acumular en la parte inferior de la Cuenca. Existiendo la subcuenca hidrológica San Andrés al sudeste y Peña Gorda al suroeste de la Sierra con un drenaje dendrico en él que desembocan los arroyos: El Tajón y el Grande, la Armella y el Panal todos ellos de aguas de temporal y afluentes del río Cuautepec que desemboca posteriormente en río San Javier.
Otras de las corrientes que atraviesa el área es el río de los Remedios, que se conformo en la época novohispana por los ríos Guadalupe, Tlalnepantla y Cuauhtitlan los cuales aportaron agua dulce a la zona lacustre siendo la cuenca R. Moctezuma clave (D). Subcuenca L: Texcoco-Zumpango clave (p) del Pánuco
Antiguamente se conoce la existencia de manantiales a lo largo de la sierra de Guadalupe, existe uno en el Cerro de Santa Cruz de Ecatepec y el otro en el Cerro del Tepeyac junto a la capilla del Pocito reportado en los años 80 por la investigadora Avilés, donde señala que localizó trasvertinos de dos cm, de espesor, cantos y arenas. Los suelos en la sierra de Guadalupe son muy escasos y delgados. La coloración del suelo es pálido-grisáceo a color castaño; el ph varía de 6.0 a 8.5; el contenido de materia orgánica es bajo, en cambio los nutrientes son abundantes y el calcio se encuentra en grandes cantidades. El suelo pedregoso del lugar facilita una rápida infiltración del agua y reduce el escurrimiento. Se presenta en el perfil del suelo un horizonte de concreciones de carbonato de calcio llamado “caliche”.
Podemos imaginar aquella región como un lugar con bastantes rocas sobre las cuales afloran unos cuantos matorrales, los árboles característicos son: el palo dulce o el palo loco, enebro, encinos, madroños y pinos conformando un bosque mixto, actualmente encuentra pírul, huizaches, pinos que están en vía de reforestación algunos matorrales bajo espinoso y una gran variedad de plantas xerófilas, el cazahuate entremezclados con nopales, yucas y magueyes, en la parte media; contrastando con los tules no muy altos que se daban en la parte baja además de muchas plantas de menor dimensión y las acuáticas, algunas de estas se veían en el fondo del lago, otras flotaban y algunas más parecían estar ancladas, con las que convivían algunos ejemplares de animales lacustres como ranas ajolotes, pescado y un sinfín de ejemplares que denominamos insectos mismos que para cualquier habitante de esta región eran un recurso para una suculenta comida.
En aquellos parajes había veredas para poder llegar por tierra, desde cualquier punto de la región norte al centro ceremonial, en los que no era difícil encontrar por el camino algunos animales como jabalí, conejo, venado, liebre, guajolote en estado silvestre, lagartijas, sincuate, gato montés, iguana, coyote y una gran variedad de aves entre las que destacaban patos, garzas, chupamirtos, paloma, tórtola.
Por su cercanía al lago debió de ser algo menos seco de lo que actualmente es, dado que los manantiales eran alimentados por la lluvia que se filtraba a través de las piedras de las montañas, lo que provocaba que las aguas fueran salobres que a la vez se utilizaron como aguas medicinales y para la explotación de la sal.
La flora se caracteriza por un número considerable de formas biológicas; son particularmente notables los diferentes tipos de plantas suculentas, los de hojas arrosetadas o concentradas hacia los extremos de los tallos, los de plantas áfilas, los tipos gregarios o coloniales, los provistos de tormento blanco, etc.
La microfilia y la presencia de espinas son caracteres comunes al igual que la pérdida de las hojas durante la época desfavorable.
El paso obligado de Quautliztatzin por la sierra de Guadalupe era por la necesidad de cuidar sus tierras que estaban dentro de esta región, visitar a sus familiares como los que vivían en Tolpetlac que es donde el tule se explotaba en la hechura de esteras, icpallis y cestería; por lo que, para él se puede decir era un paseo cotidiano, al igual que otras obligaciones adquiridas por su propia formación como son las de ir a barrer el templo de la Tonantzin, enseñar en el Calpulli, acudir a las diferentes actividades como Cihuacoatl, como jefe interino o administrador, algún tiempo como militar.
También se podía hacer el recorrido por el lago y tal vez era más rápido, pero actividades como la caza, la obtención de tórtolas para el sacrificio y la recolección de flores; necesariamente tenía que ser por tierra y en esta región; así como por su vista tener dominio de toda la cuenca donde se incluyen los lagos y tierras ribereñas, los volcanes, la serranía del Ajusco, Sierra de las Cruces, etc.
El constante ir y venir por una región nos obliga a conocerla bien y saber cuales son los pasos óptimos en cada temporada del año y cuáles de sus frutos aprovechar, conociendo el ciclo anual de la flora y la fauna. No dudamos que en algunos pasos fuera difícil por el terreno escabroso de la montaña y otros como las partes menos altas y bajas fuera sencillo en época de secas pero de difícil acceso en época de lluvias.
En este momento en el lago de Texcoco se da el control del agua para lo cual existen personas encargadas de mantener el nivel de las mismas, para optimizar la infraestructura del sistema hidráulico que consta de calzadas dique llamados posteriormente albarradones que tenían la función de regular la entrada de las aguas de los lagos circunvecinos como lo fueron Acalhuacan, Xaltocan, Citlaltepetl, Zumpango y a la vez que todas las aguas salobres no se revuelvan con las aguas dulces de la metrópoli, no olvidemos que la construcción de estos sistemas así como los canales que conducían el agua de Chapultepec a Tenochtitlan, y de los Remedios al Tepeyac, fueron hechos por gente de Texcoco.
EL lago al amanecer como es natural producía una suave bruma y al despertar los pájaros y animales silvestres que habitaban en la sierra de Guadalupe empezaba el suave murmullo que después generaba una gran boruca para dar paso a las actividades de los habitantes. Hoy resulta bastante difícil de imaginar con exactitud el aspecto que presentaba la región de los lagos en la época del inicio de la agricultura; se habla de una gran superficie plana rodeada de montañas que iban decreciendo en altura hacia el interior; estas montañas estaban cubiertas por espesos bosques y por las vertientes corrían numerosos ríos pequeños. La mayor parte de aquélla superficie estaba ocupada por dos lagos, el de Texcoco de agua salada y el de Chalco de agua dulce. A la orilla de los lagos fue donde el Hombre desarrolló la cultura que culminó con el esplendor Mexica y que aún llega a nuestros días.
A Quautliztatzin lo conocimos en Texcoco al lado de su padre al nacer, y en la crianza al lado de su tío Juan Bernardino, en Tolpetlac; en diferentes momentos de la conquista española al lado de Pedro de Alvarado al cual le salva la vida, pero después de la pacificación y evangelización, él acude a Santiago Tlatelolco a recibir la doctrina, y a la vez también predica y explica.
El constante ir y venir por una región nos obliga a conocerla bien y saber cuales son los pasos óptimos en cada temporada del año y cuáles de sus frutos aprovechar, conociendo el ciclo anual de la flora y la fauna. No dudamos que en algunos pasos fuera difícil por lo anfractuoso del terreno y otros como las partes menos altas y bajas fuera sencillo en época de secas pero de difícil acceso en época de lluvias.
En este momento en el lago de Texcoco se da el control del agua para lo cual existen personas encargadas de mantener el nivel de las mismas, para optimizar la infraestructura del sistema hidráulico que consta de calzadas dique llamados posteriormente albarradones que tenían la función de regular la entrada de las aguas de los lagos circunvecinos como lo fueron Acalhuacan, Xaltocan, Citlaltepetl, Zumpango y a la vez que todas las aguas salobres no se revuelvan con las aguas dulces de la metrópoli, no olvidemos que la construcción de estos sistemas así como los canales que conducían el agua de Chapultepec a Tenochtitlan, y de los Remedios al Tepeyac, fueron hechos por gente de Texcoco.
EL lago al amanecer como es natural producía una suave bruma y al despertar los pájaros y animales silvestres que habitaban en la sierra de Guadalupe empezaba el suave murmullo que después generaba una gran boruca para dar paso a las actividades de los habitantes. Hoy resulta bastante difícil de imaginar con exactitud el aspecto que presentaba la región de los lagos en la época del inicio de la agricultura; se habla de una gran superficie plana rodeada de montañas que iban decreciendo en altura hacia el interior; estas montañas estaban cubiertas por espesos bosques y por las vertientes corrían numerosos ríos pequeños. La mayor parte de aquélla superficie estaba ocupada por dos lagos, el de Texcoco de agua salada y el de Chalco de agua dulce. A la orilla de los lagos fue donde el Hombre desarrolló la cultura que culminó con el esplendor Mexica y que aún llega a nuestros días.
A Quautliztatzin lo conocimos en Texcoco al lado de su padre al nacer, y en la crianza al lado de su tío Juan Bernardino, en Tolpetlac; en diferentes momentos de la conquista española al lado de Pedro de Alvarado al cual le salva la vida, pero después de la pacificación y evangelización, él acude a Santiago Tlatelolco a recibir la doctrina, y a la vez también predica y explica.
Posteriormente en Tlatelolco se funda el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco con ocho ermitas, en donde se imparten las clases de oratoria, evangelio, Teología, y artes como pintura, escultura, escritura, etc., donde también estudiaban los hijos e hijas de los señores nobles entre sus estudiantes más notables están Pablo Nazareo, Antonio Valeriano, Badiano, De La Cruz ( escritores del códice de la Cruz Badiano), Alvarado Tezozomoc, Diego Huanitzin Panitzin, Miguel y Juan Izquixóchitl, Marcos Zipac pintor indígena primo de Quautliztatzin quien fue educado por Gante quien le enseño todos las técnicas pictóricas de la época y quien estuvo tanto en el colegio de San José de los Naturales como en el de Santa Cruz Tlatelolco llegando a ser un dos los pintores mas importantes de su época.
Quautliztatzin de acuerdo a la costumbre de aquella época, en donde las relaciones de parentesco, lo habían coloado como sobrino del señor de Tlatelolco; su tío uno de los más importantes gobernantes, se llamó Cuautlato, y fue quien dio estabilidad a su Altepetl, antes de la llegada de los españoles, dentro de las familias dominantes había un importante mestizaje entre Toltecas, Huaxtecos, Chichimecas, Tepanecas, Tlatelolcas, Tenochcas, Aculhuas y Otomíes-Matlatzinczas. Algunos hijos de los principales se educron en las escuelas localizadas en Tlatelolco, donde más tarde se fundó el colegio de Santa Cruz, pero el punto más importante de la cultura, fue Cuauhtitlan, donde la cuna del conocimiento, del arte y de las ciencias, trajerón a los hijos de los Tlatoanis para obtener el grado Cuauhtli, y fue aquí donde, Quautliztatzin, se formó como Cihuacoatl y gran guerrero.
Tres mercados fueron de gran importacia en la cuenca de México, siendo el de Acolman donde se podía obtener los famosos perritos, el de Coyoacan y por último fue el Tlatelolco, mercado que se inició, con la comercialización de la sal a los pueblos ribereños, y con esta actividad adquirir mercancías para así formar lo que fue uno de los más importantes mercados de Mesoamérica, tanto por sus dimensiones como por la variedad de productos de diferentes latitudes, algunas de las mercancías que se vendían eran producto del tributo que recibían de poblaciones sujetas a Tlatelolco; como lo fueron: Ecatepec, Xalostoc, Tulpetlac, y Ozumbilla; el comercio estaba sujeto a un tipo de cambio preestablecido entre los productos, que funcionaba para todo el que consumía.
La gente que vivía en la región norte del lago podía acudir a comprar y vender al mercado de Tlatelolco, atravesando la sierra de Guadalupe si venía del oriente como por ejemplo Ecatepec o por el norponiente que actualmente designamos con el nombre de municipios de Tlanepantla y Naucalpan llegando al centro ceremonial del Tepeyacac y después caminar por la calzada - dique, que llegaba a dicho mercado.
La cacería y pesca era una actividad de la que se encargaban los hombres, así como la producción de sal (aunque de ésta en diferentes tiempos se encargaron las mujeres), la recolección de plumas en las sierras, el tallado de la piedra para la producción de herramientas y armas, el trabajo de cantera para la construcción de casas tanto para la gente común y corriente como para los Señores Nobles y gobernantes, las calzadas diques, terrazas y los importantes sistemas hidráulicos; Las rocas aprovechadas en las construcciones eran la traquita anfibólica (chiluca) y el basalto compacto (recinto); después se empleo el conglomerado pomoso (tepetlatl) y enseguida la lava escariosa (tetzontl).
Los plebeyos usaban ropas hechas de la pita del maguey, de las fibras de la palma o de algodón corriente; por el contrario, los nobles vestían de tejidos finos de algodón. Los pueblos obligados a dar el tributo de plumas, criaban a los pájaros para despojarlos cuidadosamente de sus galas, o bien los cazaban con ligas o redes para no maltratar las plumillas; las aves que suministraban las plumas finas eran el quetzaltototl, el hutzitzilin (chupamirto), garzas y patos. En los mercados se vendían lozas, cuchillos de obsidiana, perros, etc.
Los Mexicas utilizaban el maíz en sus diferentes estados, el grano seco tostado en el comal para reventarlo en forma de florecilla; calentado en agua de cal para luego formar una masa con la que se hacían las tortillas; la tortilla tostada en el comal se convierte en el totopo; duro el grano, tostado y molido en seco originaba el pinole; cocido y molido en seco, envuelto en hojas de maíz formaba los tamales; y cocido, molido y diluido en agua da lugar al atole.
El fríjol condimentado en diversas formas constituía un platillo universal; comiéndose también la vaina tierna o ejote.
Del amaranto o chía se producían bebidas endulzadas o dulces. Del huautli o huatzontle se elaboraban unos tamalillos que se comían frescos en diversos guisos. El chile, con 7 variedades, se comía seco o fresco, formando salsas o guisos con el tomate o jitomate.
Aprovechaban gran variedad de hongos así como las malezas de los campos de maíz como verdura fresca o asados; ejemplos de éstos son las verdolagas, los quintoniles, los berros, etc.
Entre las frutas se consumía una enorme variedad de entre las cuáles resalta las tunas, el aguacate, el capulín y el tejocote. Respecto a la bebida se extraía del maguey el pulque, que es un fermento del aguamiel; fabricaban bebidas embriagantes de las cañas del maíz cuando la mazorca esta tierna de las palmas y de las piñas.
El tule era utilizado para la construcción de chozas, icpallis y de petates. Las algas del lago también eran utilizadas para alimento, hacían unas tortas de ellas y tostándolas las comían.
Grande es la lista de guisos donde intervienen aves, peces, batracios e insectos: las ranas en salsa verde, el pescado blanco, el ajolote sazonado con chile, las hormigas aladas, los gusanos de maguey, los conejos, liebres, venados y jabalíes, para aprovechar su carne y su piel, etc. La producción de sal fue una de las actividades más importantes.
Directorio
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario