De enero a octubre suman 777 feminicidios en México, 126 por ciento más que en el mismo periodo de 2015, cuando se activó la primera AVGM
En México se han implementado 22 Alertas por Violencia
de Género contra las Mujeres (AVGM) desde 2015, pero los feminicidios
y los asesinatos de mujeres han aumentado. De enero a octubre de este 2022
se denunciaron 777 feminicidios, es decir los asesinatos de mujeres en
razón de su género, 126 por ciento más respecto a los 343 registrados en el
mismo periodo de 2015.
En lo que respecta a los asesinatos de mujeres,
tipificados como homicidios dolosos, los casos pasaron de 161 entre enero y
septiembre de 2015 a 248 en los mismos meses del presente año (54 por ciento
más), de acuerdo con datos disponibles del Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En total, se registraron seis mil 282 feminicidios y 19 mil
775 homicidios dolosos de mujeres en casi ocho años, es decir, en
promedio nueve mujeres mueren de forma violenta al día desde que se activó la
primera AVGM.
A la fecha suman 19 estados con AVGM activas,
algunos de ellos solo con alerta a nivel municipal, los cuales son Baja
California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas.
En el caso del Estado de México, Guerrero y Veracruz se han
activado dos veces las alertas para sumar más municipios debido al aumento de
casos de violencia de género.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres
(Inmujeres), a octubre de 2021 se habían evaluado 18 de las 22 alertas
por violencia de género en las que sólo se habían cumplido 9 por
ciento de las medidas recomendadas para inhibir la violencia a cabalidad; 86
por ciento se encuentran en proceso de cumplimiento o fueron parcialmente cumplidas,
y cinco por ciento no se habían cumplido.
En el Estado de México, primera entidad en donde se activó
la AVGM, la coordinadora de las Alertas de Violencia de Género, Adriana
Velázquez López, señaló que la entidad cuenta con más de cien centros naranja
donde se brinda asistencia jurídica, psicológica y de trabajo social a las
mujeres víctimas de violencia y se cuenta con ocho refugios, una Casa de
Transición y una Puerta Violeta, para el resguardo de las mujeres y sus hijos.
La entidad también cuenta con Centros de Masculinidades
Positivas a través de los cuales se ayuda a los hombres generadores de
violencia a modificar sus conductas, además de líneas de atención a la
violencia de género, con las que se brinda asesoría jurídica y atención
psicológica y la línea de Hombre a Hombre, en la que pueden solicitar apoyo
profesional para el control de sus emociones.
Pese a lo anterior, el Estado de México es el escenario de
múltiples casos de feminicidio, como el de la maestra Mónica Citlalli, quien fue localizada sin vida el 9 de
noviembre en la carretera México-Cuernavaca, a la altura del pueblo Parres,
en la alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.
En el caso de Michoacán, las acciones de la AVGM consisten
en la creación de una agrupación estatal especializada en Seguridad Pública
para atender de manera exclusiva a las mujeres a través de las llamadas del
911.
Además, se crearon protocolos de actuación en materia
policial y judicial para estos casos, se capacita a los transportistas del
Estado, se realizan campañas permanentes de sensibilización y prevención
de la violencia contra las mujeres y se fortaleció el Refugio Estatal.
Autoridades municipales de Morelia en 2020 pusieron en
marcha la aplicación digital “Botón Naranja”, con la que una mujer puede usar
su teléfono móvil para emitir una alerta a la policía cuando se siente en
peligro. Esta clase de aplicaciones móviles han sido criticadas porque dependen
de que el usuario o usuaria cuente con una red de internet, además de que el
teléfono celular es el primer elemento del que suelen ser despojadas al
ser víctimas de una agresión. Michoacán lleva seis años con la alerta
activa.
En Sonora, la Alerta de Género fue activada el 20
de agosto de 2021 para sus 72 municipios, principalmente en Cajeme, Empalme,
Guaymas, Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado.
En la segunda entrega de los informes individuales del Resultado
de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2021, se detectaron irregularidades
y deficiencias en el ejercicio de los recursos para la ejecución de proyectos
de alerta de género del Instituto Sonorense de las Mujeres.
El documento presentado a finales de octubre indica que en
tres objetivos específicos del proyecto para la Atención a mujeres
víctimas de violencia en peligro de sufrir feminicidio, no se verificó que
contaran con la totalidad de la documentación que sustentó el cumplimiento de
éstos ni de las actividades específicas.
Tampoco se supervisó que los ocho prestadores de servicios
profesionales contratados acreditaran su capacitación en materia de derechos
humanos y perspectiva de género, ni verificaron que los recursos autorizados
para el proyecto se destinaran oportunamente al cumplimiento de los objetivos
señalados en el Convenio de Coordinación con la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Especialistas en temas de género coinciden en que
la violencia contra las mujeres no cede a pesar de las acciones que han
intentado implementar las autoridades. Además señalan que se carece de castigos
ejemplares contra los perpetradores; lo mismo que hace falta eliminar la
cultura machista impregnada en la sociedad y los núcleos familiares.
“La violencia (contra las mujeres) no baja, el contexto
sigue grave, y ahora lo que vemos es claramente patrones y aspectos que estaban
ahí en los últimos años. En 2012 se asesinaban cinco mujeres, hoy se mata a 11
al día. Ha venido aumentando y me preocupa porque se generan muchos mecanismos,
políticas, pero quedan cortas ante la problemática y las grandes deudoras son
las Fiscalías”, dice María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF)
Por su parte, Elizabeth Martínez, presidenta de
Familias Unidas por una Causa A.C., destaca que a pesar de que la violencia
contra las mujeres viene de tiempo atrás, ha crecido: “En este tiempo, en
este gobierno, sí hemos visto que se ha incrementado. ¿Por qué? Porque
cualquiera puede desaparecer o matar a una mujer, mientras no haya un castigo
ejemplar”.
Aunado a esto y a pesar de que las autoridades promueven
políticas públicas para prevenir la violencia de género, persisten carencias,
corrupción y falta de investigación del Ministerio Público y las Fiscalías, por
lo que sigue la impunidad.
María de la Luz Estrada explica que se han hecho muchas
acciones, como marcos normativos, protocolos y políticas públicas. Sin embargo,
el problema es que no se implementan.
“No se evalúa, hay
que fiscalizar. Pero también estamos ante contextos más complejos. La violencia
contra las mujeres se tiene que revisar, ya está sobrediagnosticada, pero no se
profundizan estos contextos graves que vulneran los derechos de las mujeres, o
sea, el patrón cada vez más claro de desaparición, de feminicidio.
“Está muy diversificada la violencia. Si bien hay estados
que no tienen la tasa tan alta de violencia, a lo mejor tienen otros tipos de
violencias, como los asesinatos con características de feminicidios o
desaparición (...) La cuestión es que el mecanismo funcione, se generen medidas
adecuadas para poder erradicarla”, dice.
A esto agrega que se luchó porque fueran Fiscalías
autónomas: “pero jamás hubo una reingeniería y pues se siguió con personal que
es corrupto. Y por otro lado se han creado Fiscalías especializadas para
atender los feminicidios, pero al final no tienen nada de especializado y
siguen negándose, resistiéndose a acreditar las razones de género, que es muy
importante acreditar para saber cuáles son esos factores que ponen en riesgo a
las mujeres”.
La presidenta de Familias Unidas por una Causa puntualiza
que se ha apoyado a las organizaciones civiles y algunas autoridades se han
sumado a crear campañas de prevención, justo para que la mujer visibilice y no
normalice este tipo de violencia, al igual que la creación del violentómetro,
donde se puede detectar como sube el nivel de violencia.
No obstante, esto sólo es preventivo. “Pero cuando ya el
hecho está, si necesitamos que haya un castigo, para que ningún hombre piense
que se puede arrebatar la vida de cualquier mujer”, insiste.
Pero no todo queda en el actuar de las autoridades, también
se debe erradicar la violencia desde los núcleos familiares, la sociedad, las
escuelas, lo mismo que desde los lugares de trabajo.
Para evitar este tipo de violencias, se debe empezar desde
casa; empezar nosotras como madres de familia a no fomentar el machismo, donde
haya equidad tanto para los mismos quehaceres de la casa que los puede hacer el
hombre o la mujer; donde la mujer no se sienta hasta que termine el hombre de
comer o hasta que le sirva. Si debemos de cambiar esas costumbres, describe
Elizabeth Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario