viernes, 27 de agosto de 2021

presencia y huella del señor Don Diego Huanitzint


María de la Asunción García Samper
Víctor Manuel Arribalzaga Tobón.
Elvia Martínez Contreras.
Centro de Estudios Mesoamericanos, A. C.



Análisis de la Misa de San Gregorio. 
La Misa de San Gregorio es una obra plumaria que data de 1539 y cuya elaboración se remonta al taller franciscano San José de los Naturales. Este taller fue establecido en el antiguo ‘totocalli’ tras su desaparición en 1521(Muñoz, Santiago, El ‘Arte Plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 2015).(Fig. 1)

Esta hermosa obra realizada por amantecas que trabajaron y apoyaron a Fray Pedro de Gante, defensor de las artes indígenas y creador de la escuela San José de los Naturales (Mogne, Pascal, “La Misa de San Gregorio. Obra Mestiza” Arqueología Mexicana, Gobierno de México, Culturas, núm. 159, pp. 70-71, septiembre-octubre, 2019). Es adjudicada al señor Tlahtoani de Ecatepec y primer gobernador de la Nueva España Diego Huanitzint Panitzint Malhuanitzin quizás junto a un grupo de indígenas que colaboraron con él porque así era la costumbre en los talleres franciscanos de este Colegio. En el mismo cuadro viene el nombre de Diego y está fechado para 1539, dos años antes del fallecimiento de este señor (él murió en 1541), ya que un texto latino, igualmente hecho de plumas, que rodean la imagen señala que fue compuesta en la Ciudad de México, siendo entonces don Diego Huanitzin gobernador, bajo el pontificado de Pablo III. 
      El linaje de don Diego refleja un notable posicionamiento social: era nieto del emperador Axayácatl, hijo de Tezozómoc Aconahuácatl y una princesa de Ecatepec. Sobrino de Moctezuma II, quien lo había nombrado regidor de Tenochtitlan en 1520, y cuñado de Cuauhtémoc. (Estrada de Gerlero, Elena Isabel, et al., "The Mass of St. Gregory", México: Spkndors of Thirty Centuries, Nueva York, The Metropolitan Museum of Arts, pp. 258-260, 1990). Aquí fundamentada en diferentes elementos, Elena Isabel Estrada de Gerlero atribuye esta obra a Diego Huanitzint.
     Lápida (del latín lapiden, piedra) es una piedra plana que habitualmente lleva grabada una inscripción. El término se utiliza regularmente para designar a la lápida funeraria: una piedra labrada (en pedernal, granito, mármol, etcétera) que marca el lugar donde se encuentra una sepultura. (Fig. 2)
     Con frecuencia están esculpidas en forma rectangular, de cruz o alguna otra figura simbólica, y contienen relieves grabados que indican la creencia, ideología, profesión o posición social del difunto, y también llegan a incluirse motivos mitológicos.
     Generalmente muestran alguna inscripción (el epitafio), fragmentos de textos religiosos o alguna cita alegórica, que por ello se califica como «lapidaria».
Existe en la Ciudad de México el registro de una lápida del siglo XVI, sin embargo, muchos investigadores señalan que en ese siglo en México no existían las lápidas, pero aquí tenemos un ejemplo de ello en la Catedral Metropolitana. 
«lapidaria». 
 
Pues bien, la lápida que se atribuye a Diego Huanitzint quien falleció en 1541, fue localizada en las obras de drenaje para el agua de la Parroquia de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe en 1990. (Fig. 4)
Realmente es un fragmento de la lápida de Diego Huanitzint que, al parecer, y por razones desconocidas, fue fracturada y desechada o se perdieron las dimensiones del atrio donde se acostumbraba enterrar a las personas hasta el 30 de enero de 1857, que por Decreto del Gobierno del presidente Ignacio Comonfort, se implantó la Ley para el establecimiento y uso de los cementerios, siendo abandonada e ignorada. La incógnita de su destino, sigue en el aire.
Esta lápida grande y monolítica tenía el nombre de Diego, además de un sol al estilo indígena con los ojos, la nariz y los rayos alrededor muy parecido al que aparece en la Piedra Equinoccial situada en las laderas del cerro del Ehécatl y en la Piedra del Sol y la Luna colocada en la parte de Las Venitas donde existen hoy en día casas habitación. (Fig. 5 y 6)


También la lapida mortuoria tiene otros grabados como era la costumbre, una luna, una flor y una cruz y un sencillo grabado de letras dando a conocer la importancia de la lápida.
Bibliografía
-Estrada de Gerlero, Elena Isabel et al., "The Mass of St. Gregory", en México: Spkndors of Thirty Centuries, Nueva York, The Metropolitan Museum of Arts, 1990, pp. 258-260.

-García Samper, María de la Asunción, Elvia Martínez Contreras, Jordán Daniel Rangel, Erica Trejo Morgado y Heriberto Salas Navarro, Historia del Cerro de Ehecatl, Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C, 2021. 

-García Samper, María de la Asunción y Eduardo Corona Sánchez, Ecatepec y sus pueblos, editorial Centro de Estudios Mesoamericanos. A, C. 1990.

-García Samper Asunción. El Papel que jugó el Albarradon del Acalhuacan durante el s. XV y XVI. BNAH-INAH. México. Pg. 18, 1990.
-García Samper, Asunción., La cerámica preclásica en Ecatepec. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. México. 1993.pg. 14.

-García Samper, María de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996.

-García Samper, Asunción y Eduardo Corona Sánchez. -San Cristóbal Ecatepec y sus pueblos, un desarrollo histórico arqueológico. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C., México. 1997.pg.14.

-García Samper, Asunción y Héctor Miguel Robinson Fuentes. Economía y Sociedad en la Región de Ecatepec-Chiconautla: épocas prehispánica y colonial. Edit. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2014.

-García Samper, María de la Asunción y Héctor Robinson Fuentes, Hidrología Humana en la Región Norte de los Lagos de la Cuenca de México, Época prehispánica, colonial y actual. Centro de Estudios Mesoamericanos, A. C. 1915.

-García Samper, María de la Asunción. Santa María Tulpetlac, un pueblo con tradición e Historia Prehispánica, Colonial y Moderna,2017

-García Samper, María de la Asunción. Arquitectura e Iconografía del Conjunto Iglesia-Convento a San Cristóbal y Capilla Votiva a José María Morelos y Pavón, Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2018.

-García Samper, María de la Asunción, Víctor Arribalzaga Tobón, Juan Aguilar y Arturo Piñón. Arqueología de la Sierra de Guadalupe. Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2021.

-Muñoz Santiago, El ‘Arte Plumario’ y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539.

-Mogne Pascal, La Misa de San Gregorio. Obra Mestiza. Arqueología mexicana, Gobierno Mexico Culturas. Mogne, Pascal, “La misa de San Gregorio. Obra mestiza”, Arqueología Mexicana, núm. 159, pp. 70-71.

Referencias en línea

-López De La Torre, Carlos Fernando, El trabajo misional de fray Pedro de Gante en los inicios de la Nueva España The Missionary Work of Fray Pedro de Gante in the Early New Spain, UNAM, México, 2015.
http://www.scielo.org.co/pdf/frh/v21n1/v21n1a04.pdf


-Gobierno de México, AGN Resguarda el decreto de la Ley para el Establecimiento y Uso de los Cementerios, Archivo General de la Nación, México, 30 de enero de 2021.
https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnresguarda-el-decreto-de-la-ley-para-el-establecimiento-y-uso-de-los-cementerios?idiom=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario