domingo, 22 de agosto de 2021

Ecatepec en las faldas del cerro Ehecatepetl y la nobleza indígena de los Moctezuma.

 















María de la Asunción García Samper.

Elvia Martínez Contreras.

Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.


 Introducción


Aquí hablaremos donde se localizaba el pueblo hídrico originario de Ecatepec en el siglo XVI, ya que no era como hoy lo conocemos cercano a las antiguas playas tanto del lago de Texcoco como el de Acalhuacan o de Xaltocan, su distribución prehispánica y en los albores del llamado encuentro se trataba de un gran centro ceremonial con sus montículos cívico religiosos, el mercado, su juego de pelota, las terrazas habitacionales y también las aldeas que conformaban este núcleo poblacional que con los años ampliaría sus límites. Plano 1.


     Sabemos que estaba gobernado por el Tecuhtli o señor de origen otomi-chichimeca y mexica, esta genealogia se va a centrar en una de las hijas de Moctezuma y la princesa de Ecatepec de nombre Cihualxochitl la que fue hermana de Panitzint Malhuanitzin hijo del señor de Tlatelolco. (Figura 2).


El antiguo Ecatepec estaba compuesto por el centro cívico-religioso y económico, además de pequeñas aldeas y se distribuía en las faldas del cerro del Ehecatl hacia las barrancas del Ehecatl y de las llamadas de las Venitas, ser continuaba hacia las faldas de los cerros cercanos dejando huella de la impronta humana, como es el lugar llamado del observatorio, un centro religioso en los límites de la actual barranca de los Tejocotes. (figura 3)


     Contamos con evidencias arqueológicas del Ecatepec de hace 3000 años de una pequeña población fincada en las orilla de la llamada barranca del Ehecatl, esta aldeas de unas 50 casas esparcidas y construidas con cimientos de piedra y barro y las paredes de palos gruesos y los techos igualmente y despues tapados con las pencas de los magueyes ya que la economía de esta se centraba en la siembra del maguey y su explotación intensiva, así como en tres productos importantes de la trilogía agraria que eran el frijol, el chile y el maíz, el agua la obtenían del arroyo que pasaba por la barranca y venia desde las altas montañas de la sierra, aguas cristalinas las cuales eran utilizadas para regar sus campos agrícolas y para el consumo humano.(Figura. 4)


     Enterraban a sus muertos debajo donde se encontraba el fogón ya que este lugar donde convivía toda la familia era el hogar de todos y alli estaban presentes las deidades femeninas y masculinas a las que daban culto, sabemos que alli estaba la dualidad femenina de Mayahuel, Cihuacoatl y las Cihuateteos, la Tonantzint Tlalli Coatlicue, aún hoy se pueden apreciar en su superficie materiales cerámicos y líticos correspondientes al preclásico temprano al superior. (Figura 5)


     Para entonces ya estaba presente las cuevas de los Tecotines donde en sus ceremonias religiosas danzaban hasta llegar a las cuevas pasando primero por la piedra llamada hoy Equinoccial, las mujeres acostumbraban el baño ritual del temazcal en la cueva inferior de estas dos cuevas, y se sentaban en las banquetas ya que cabían perfectamente y alli se calentaban las piedras y el agua, aún en los techos quedan evidencias de ello. (figura. 6)


     Mas tarde surgieron otras aldeas más especializadas las cuales se distribuyeron en las faldas del cerro, con muros de piedra de contención y la presencia del uso ya de los metepancles, lo que nos hablan de la agricultura extensiva con tres cosechas anuales, ya cosechaban también la calabaza y otros productos agrícolas, tenían en sus casas corrales para que sus animales domésticos como el pavo o guajolote y probablemente algunos otros animales les proveyeran de carne, cazaban en la sierra el venado, el jaguar, el conejo y en los lagos peces y cazaban con redes patos y aves migratorias. Además de acuerdo con las fuentes como códices y crónicas explotaban el alga espirulina, la sal y otros productos que enriquecían su economía doméstica.


     Hablamos del clásico temprano al clásico tardío, su centro ceremonial además de contemplar la cueva de los Tecotines, también para referencias agrícolas la piedra Equinoccial, contaban con otras cuevas estucadas con pintura como así lo muestran estas y una hermosa escultura del Vigilante que no es más que la imagen labrada en la roca de Ehecatl-Quetzalcóatl, símbolos en cuevas como es el collar de Ehecatl o los pendientes del mismo, una serpiente hermosísima, y otros indicios de la importancia de este cerro a las deidades femeninas y masculinas, ya que siendo un antiguo volcán, una de sus cuevas brotaba agua porque era un manantial que surgían con las lluvias dentro del cráter volcánico y salía por ella en borbotones.


     Con el paso de los tiempos se agrando el antiguo Ecatepec y ahora llegaba hasta las Venitas arriba y abajo y seguía en las laderas donde las terrazas y donde hoy se encuentra el Cecytem 1 Ecatepec y la Universidad Uaem hasta llegar a las playas antiguas de Texcoco y del lago de Acalhuacan.


     Parte de la ciudad estaba ya presente tanto en lo que hoy es la carretera de México Pachuca donde en las obras se localizaron además de montículos, también una escultura de un chacmol con influencias toltecas.


     El sitio cívico religioso compuesto por una gran plaza y plataforma y alrededor montículos ceremoniales, el juego de pelota y a un lado el antiguo mercado. Hoy solo quedan algunos vestigios de este lugar un montículo bajo el edificio del sindicato de maestros y algunos más, se tienen evidencias del sitio hace 20 años, desapareciendo con la construcción del parque Ehecatl y el gran lago y otras edificaciones, así como las colonias habitacionales que lo rodean.


     Del famoso juego de pelota lo único que queda es el aro del juego que se encuentra en la antigua Casa de Cultura. (Figura 7)


     Durante el llamado encuentro llegaron aquí los dominicos quienes construyeron tanto el convento de Santa María Chiconauhtla como el del Ehecatl por la parte de la Uaem donde posteriormente se dio misa. Debajo de este altar se encuentran los pisos del antiguo convento para dos frailes como lo mencionan las fuentes escritas. (Figura 8)


     Y es en este lugar donde la hija de Moctezuma y su esposa Cihuaxochitzint princesa de Ecatepec, va a gobernar como señora y cacica desde 1521 que se le da la encomienda y el cacicazgo por órdenes póstumas de su padre a Hernán Cortes.


     El señor de Ecatepec era su tío y hermano de su madre el Tlatoani Panitzint Malhuanitzin quien ya entrado los tiempos de la presencia europea fue nombrado primer gobernador de la Nueva España, quedando en Ecatepec su sobrina María Leonor Shuchimatzin, Acatlán Austria Moctezuma quien fuera esposa de Cuauhtémoc y madre de su hijo don Diego Huitzilihuitl Mendoza Austria Moctezuma quien gobernó en Rincón de don Diego, en Santa Clara Coatitla, Tecámac, y Axacuba hoy en Hidalgo. (figura 9)


     Además de Ecatepec tenía bajo su jurisdicción Mariana Leonor ya casada con un español de nombre Cristóbal de Valderrama y con dos hijos Leonor y Cristóbal, los pueblos de Coatitla, Xalostoc, Tulpetlac, Xaxalpan, Acalhuacan, Atlautenco, Santa María Chiconauhtla y Santo Tomas Chiconauhtla, Coacalco y los pueblos de Xoloc, Ozumbilla, Tecalco en Tecámac, parte de Acolman y Teotihuacan. (Figura 10)


     Proseguiremos charlando con ustedes sobre está importante genealogia gobernante en otros artículos que les haremos llegar, por ahora a través de este podrán darse cuenta cual era el Ecatepec y donde estaba ubicado a través del tiempo y de su historia.


Bibliografía.


-García Samper, María de la Asunción y Eduardo Corona Sánchez, Ecatepec y sus pueblos, 1990, Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C.


-García Samper, María de la Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Simbolismo sincrético en San Cristóbal Ecatepec, México, Centro Mariano, 1996.


-García Samper, Asunción y Andrés Gutiérrez Pérez, Iconografía y sincretismo de los dioses nahuas en Ecatepec y sus pueblos, INAH, Beatriz Barba de Piña Chán; Coordinadora,1998.


-García Samper, María de la Asunción, Rossana Enríquez. Arguello y Enrique Salazar y Salazar, El Mensajero de la Virgen de Guadalupe Ideal Editores, 2001.


-García Samper, María de la Asunción, ‎Rossana Enríquez Arguello, ‎Enrique Salazar y Salazar –El Santo Juan Diego el mensajero de la Virgen indígena de la Virgen de Guadalupe, Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2002.


-García Samper, María de la Asunción, Elvia Martínez Contreras, Jordán Daniel Rangel, Heriberto Augusto Salas Navarro y Érica Trejo Morgado, “Historia antigua del Ehecatl”, Centro de Estudios Mesoamericanos, A, C. 2020.


-García Samper, María de la Asunción, Víctor Arribalzaga Tobón, Juan Aguilar, Arturo Piñón, Arqueología de la Sierra de Guadalupe, Centro de Estudios Mesoamericanos. A. C. 2020.


-González Torres, Yolotl; Juan Carlos Ruiz Guadalajara (1995). Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica. Ediciones Larousse. pp. 165,178. ISBN 970-607-802-9.

No hay comentarios:

Publicar un comentario