miércoles, 29 de julio de 2020
LA PANDEMIA EN EL MEDIO RURAL.
Por: Héctor Cruz salado
Profesor egresado de la escuela Normal de Ayotzinapa
Al regreso a mi tierra se engrandece mi subjetividad con la humanidad de esta naturaleza.
En el IPECAL el leer en grupo, es precioso, descubrí un placer.
Ahora acá entre la costa y la montaña, encontré besos que me arrebatan los sentidos.
En mi infancia llegaba y salía al campo, miraba flores tan maravillosas, y esas flores eran para disfrutarlas con el corazón, miraba el cielo repleto de nubes blancas y me preguntaba ¿porque el mundo es tan maravilloso? ¡Mirar los árboles verdes llenos de flores rojas semejando el arcoíris!
Pero ahora, díganme que le han hecho al rio, que ya no se oye el murmullo y tampoco fluye como allá en mi infancia, ya no se esconde al burro y a los becerros en las tardes de lluvias por el temor a la creciente, los campos ya están sin árboles, ¡los busco y ya no los encuentro! nos daban sombra para protegernos del sol y de la lluvia, hoy ya no queda nada, sólo tormentas de polvo en la ladera, que hacer para volver a mirar arar la tierra y tener mucho alimento, que será de nuestras vidas sin el sustento que nos da la tierra, sin árboles ya no habrá insectos, como las abejas que recolectan la miel entre las flores, mi tierra ya no es la de mi infancia, aquella tierra de donde se miraba hacia el mar para ver las nubes preñadas de gotas de lluvia, hoy miro el cielo repleto de nubes rojas como si fueran de sangre.
¿Quiénes son ellos los que juegan con la miseria ajena y están matando la tierra?
Como los hombres nos hemos convertido en los grandes depredadores y hemos llevado al mundo a esta pandemia.
Me coloco en una comunidad donde se va la luz y el internet no es estable, no hay con quien dialogar temas educativos académicos, el maestro es uno más entre los campesinos, el despertar es con el canto de las chachalacas, el rebus nido del burro y el cantar de los gallos, nadie piensa en los libros, se piensa en afilar el machete como herramienta de trabajo, en preparar la bomba para la fumigación con fuertes líquidos y pesticidas que se transforman en políticas económicas sociales de los lugareños, se organizan para exigir el abono y maíz para la siembra a sus autoridades Municipales. El hambre se comió las ideas y la necesidad se volvieron individuales.
Experiencia en la pandemia.
La experiencia de los maestros del medio rural e indígenas en la pandemia me llevan ha cuestionarme una serie de preguntas.
¿Como la han enfrentado?
¿Cómo han resignificado su trabajo?
Primera vez que los maestros de los diferentes niveles educativos sufren de esta manera, se esta demostrando que es el maestro el principal actor para pensar juntos una proximidad pedagógica, demostrando que es la escuela el pilar principal del lazo social de un horizonte igualador.
La desigualdad se agudiza al contar con un manejo limitado de las tecnologías de la comunicación.
Mi acercamiento con los maestros bilingües (INDIGENAS) y el docente del medio rural, me permite reflexionar sobre la gran desigualdad de oportunidades con el docente de la zona urbana, ¿ Como hacer para enseñar a ser menos desiguales desde la escucha? , en un país tan extenso como lo es México, donde se habla del maestro en general, de su participación comprometida, donde el docente busca alternativas de solución para mantener el lazo con sus alumnos convirtiéndolos en un lazo pedagógico a través de la televisión en línea, formulando cuadernillos de acuerdo a sus condiciones y con la experiencia compartida con sus compañeros y otros de diferentes contextos de las comunidades más alejadas para remediar esta separación de la escuela, se escucha vocear en aparatos de sonidos ( tocadiscos) y en algunas comunidades casa por casa, para el acercamiento de padres alumnos y el maestro.
Coronavirus dicen los maestros que ya de tanto pronunciarlo ya es de co-corazón con sus alumnos, al estar haciendo sus videos como vínculos y disposición para sacar adelante a sus alumnos.
CURRICULUM
Al hacer mención del CURRICULUM mi mente viaja a lo mencionado de una maestra diciendo que esto para ella es una libertad y yo me pregunto:
¿Cuál es el sentido de libertad de esta maestra? Lo que dijo:
Primera vez de sentirme libre de construir, y no sentir la sobre carga del trabajo administrativo de mis directivos, pero si, la añoranza por mi escuela, por un regreso seguro, transformarnos para ser un país armónico, ya que los griegos decían, mente sana en cuerpo sano, hoy nosotros queremos corazones sanos, tenemos que cambiar nuestra cultura, no queremos instrucción queremos educación, como diría Vasconcelos, no puede haber educación sin arte, debemos mirar la educación como una misión y no como una chamba, mirar la educación como un compromiso social, identidad con los padres sobre el trabajo para construir un conocimiento en común.
Parapetarse en una mirada sociológica, es la oportunidad para revalorar la escuela. Hoy se percibe el valor de la escuela, lo que hoy detectamos es lo que no pueden hacer los padres de familia, por carecer de la didáctica, al no saber que hacer en casa con sus hijos. El niño en la escuela interactúa con su maestro y sus compañeros, ahora lo tiene que hacer con sus padres, el impacto es tremendo atender en línea y en otra dimensión, cambian los niños y debe cambiar el currículo
¿Aguantara el conocimiento docente?
El docente en esta pandemia está invirtiendo parte de su salario en la compra de herramientas tecnológicas, no tiene las condiciones físicas en su casa, se valen de la suspicacia para resolver, me he dado cuenta de que no existen maestros de un estado a otro, sólo DESIGUALDAD de posibilidades, en que unos están mejores equipados que otros y en mejores condiciones de comunicación.
Dando paso a mas preguntas que sus respuestas siguen sin respuestas certeras.
¿Cuántos pueden tener contacto diario con sus alumnos?
¿Cuántos alumnos hacen tarea con su mamá?
¿Cuántos alumnos cuentan con conexión?
¿Cuántos alumnos han hecho devoluciones a sus maestros?
¿Qué consecuencia ha traído la desescolarización?
¿Qué pasa con la familia al trasladarse de la escuela a la casa?
¿Por qué las clases bajas tienen más atención de padres que las clases altas?
Las clases bajas han demostrado estar más pendiente de que se cumpla con las tareas de sus maestros, las clases altas tienen más posibilidades de implementar otros ejercicios. Tienen mayor facilidad de acceso y manejo de las tecnologías.
Esta pandemia nos ha traído más cambios que las reformas educativas, cambio la forma de evaluación, se dejaron de pedir tantas cosas administrativas a la escuela y a maestras y maestros, retomar la paz, de repente las escuelas se vaciaron de niños y maestros para reclutarse en sus casas cómo medida de prevención de la pandemia, es un reto mantener la comunicación con la familia.
¿Cómo han vivido los maestros?
Se recupera la continuidad y una gran diversidad de dispositivo que no han podido llegar a todos por la desigualdad de comunicación a distancia, los docentes tienen que hacer trampas y omitir las medidas de salud para la conectividad en el medio rural e indígena, es difícil de establecer contacto a distancia y más cuando los medios no están a la mano.
Revalorización de subjetividades evaluación en los aspectos cognitivos, que es lo más importante para los padres.
¿Cómo arrancar cursos para maestros para evaluar y preparar sus clases a distancias?
¿Como revalorar la escuela, cuando niños y padres extrañan a sus maestros?
¿Cómo mantener la escuela como enlace social, pero sin paredes?
Es la oportunidad de revisar la enseñanza y adquirir una nueva condición para el trabajo docente, cambiar la evaluación concentrada sólo en contenidos académicos , repensar el futuro con una nueva formación, romantizar la escuela, construir sujetos para lograr intersubjetividades, construir escuelas sin paredes con estudiantes sin violencia, que los niños regresen a ocupar los pupitres vacíos sin sufrimientos, establecer diálogos con niños que han tenido problemas en sus escuelas, que dejen de sentir a la escuela como un lugar de olvido, que sientan un ordenamiento afectivo.
¿Cómo humanizar a la escuela?
Pensar como sujeto comprometido, sentir el sufrimiento de los estudiantes que se han ido y de los que están y no están.
¿Cómo regresar a la escuela?
Recuperar a la escuela con su cultura y sus saberes que ahí permanecen, que los cambios se vallan dando paulatinamente, me he dado cuenta de varios tipos de maestros y de escuelas con aprendizajes diferentes, la pandemia es una coyuntura que está dejando saberes distintos. Donde no todo lo blanco es bueno y no todo lo negro es malo. Hoy sabemos que ante la pandemia todos somos iguales, en los contagios no hubo una desigualdad.
¿Cómo revalorar el trabajo de los maestros?
Durante mucho tiempo el maestro ha sido considerado como técnico de la educación y no se le dio el rango de un profesional, las reformas sólo han servido para señalar a los buenos y malos, los maestros debemos ser tratados como lo que somos, profesionales de la educación, valorando los aprendizajes adquirido.
Le pregunte a una maestra, ¿Cómo te sientes? Hoy al estar trabajando desde casa me he dado cuenta de que ni soy buena madre ni soy buena maestra, el pensar desde la casa que hoy se va ha calificar de una forma diferente, armar un expediente de una forma diferente, se extraña la escuela, pues ha sido una continuidad de toda la vida, ojalá al regreso podamos potenciar esos aprendizajes aprendidos en estos tiempos.
¿Cómo incorporar estos aprendizajes de vivencias al servicio docente?
Continuar con una formación que incluya estas vivencias de sentimientos encontrados y no con talleres de la escuela que el maestro asiste solo por la “cultura dálmata” del puntaje.
¿Cómo los colectivos docentes pueden resolver problemas?
Que sus experiencias sean conocidas por sus compañeros en donde si fueron difíciles para ellos que viven en zonas urbanas y conurbadas den hincapié al pensar de distintas maneras los derechos a las poblaciones más marginadas en lo educativo y la salud, pensar en un trabajo en conjunto de docentes y autoridades, donde los directivos se conviertan en auténticos lideres académicos para la construcción de nuevos caminos y futuros posibles, repensar en las distintas formas de evaluar, sin olvidarnos de los marginados.
Ante esta emergencia, estamos aprendiendo, a aprender escuchando, reconociendo que el conocimiento es un derecho a la vida de los sujetos.
Tendremos que aprender a ver una escuela virtualizada, sin mirarla como mercancía, para competir con las escuelas del mundo, con la experiencia de que la pandemia se hizo global, debemos conservar los valores de lo presencial, no perder lo afectivo, esa palmada de aliento no es lo mismo a una palmada virtual, el docente deberá seguir siendo la fuerte inversión que enriquece a la institución para que la escuela sea agradable y bonita. Teniendo que comprender que no podemos hablar del mundo sino sabemos como esta nuestro mundo, México en esta pandemia nos mostro que su mundo es desigual.
¿Cómo se ha dado la formación de docentes en México?
¿Cómo se da la formación profesional en México?
¿Cómo funciona el sistema educativo mexicano?
¿Cómo fortalecer la escuela en este momento?
Dinamizar el trabajo pedagógico y a distancia, recuperar el sentimiento del “normalismo” sin fantasmas, aprender de los mismos compañeros, aprendiendo a escuchar y a convivir, crear una evaluación donde no se le rinda a PISA, que no se califique bajo una inteligencia lógico-matemático en la cual se valore la capacidad de un estudiante mediante un número, que las pandemias no nos agarren mal preparados, que el maestro no se sienta solo en esta situación, que las escuelas multigrados no vivan en la soledad como la vivida en zona rural, que el niño no regrese en medio de sus miedos sin saber que no tendrá apoyo, conectar a todas las escuelas con las nuevas tecnologías, capacitar a nuestros maestros por igual y en buenas condiciones de sanidad, aprovechar para transformar y terminar con las desigualdades escolares en el país, ( negros, blancos e indios), poder vivir en un sistema donde existan trabajadores de vocación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario