•El estudio de hemoglobina glicosilada debe realizarse cada 3 a 4 meses, con el fin de verificar la efectividad del tratamiento que se está siguiendo y eventualmente, la necesidad de migrar a otro que sí consiga las metas de control de la diabetes.
Noviembre 2017, CDMX.- Con motivo del Mes de la Diabetes, profesionales de la salud buscan crear conciencia en las personas que viven con esta condición a través de la asistencia a consultas médicas periódicas y sobre los tratamientos indicados para el control y mejora de calidad de vida.
Actualmente existen áreas de oportunidad en cuanto a alternativas de tratamiento. La falta de interés y de seguimiento a la información sobre el padecimiento es un factor importante que se debe erradicar para lograr que los personas que viven con diabetes consigan el control de la enfermedad.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) exploró el estado de diversas enfermedades crónicas en México, entre ellas la diabetes en la población mexicana1 y estos fueron los resultados :
•El aumento de la prevalencia de diabetes, según la ENSANUT MC 2016, al compararla con la de la ENSANUT 2012.
•El 87% contestó que reciben algún tratamiento para controlar la diabetes. Se observó un incremento en el uso de insulina (11.1%) y en el uso conjunto de insulina y pastillas (8.8%), en comparación con lo observado en 2012 (6.5% y 6.6%, respectivamente).
•El 15.2% reportó medición de hemoglobina glicosilada (12.1% de los hombres y 17.5% de las mujeres).
•El 46.4% de las personas que viven con diabetes no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar las complicaciones del padecimiento.
•Las personas con Diabetes, con diagnóstico previo, reportaron un aumento significativo de las complicaciones: Visión disminuida 54.5%, Daño en retina 11.19%, Pérdida de la vista 9.9%, Ulceras 9.14% y Amputaciones 5.5%. Casi 3 veces más a lo reportado en la ENSANUT 2012.
•El monitoreo con hemoglobina glicosilada es el estándar de oro para el control metabólico de los pacientes, sin embargo, solamente se le practica al 15.2% de ellos en México.
Estos datos muestran un panorama de la situación actual de la Diabetes en México y las áreas donde se debe prestar mayor atención para mejorar el control y la calidad de vida de las personas que viven con diabetes.
Respecto a la hemoglobina glicosilada2, estudio que debe ser fundamental para el médico y para el paciente, la Lic. Jacqueline Alcántara, Educadora en Diabetes, explica: “Es muy importante que las personas que viven con diabetes se hagan esta prueba 3 o 4 veces al año, ya sea con los dispositivos de consultorio (también conocidos como Point of Care), como en cualquier laboratorio o estancia de salud. El resultado de esta prueba informará la cantidad de eritrocitos (células rojas de la sangre que contiene hemoglobina) que se encuentran ‘impregnados de glucosa’ o glicosilados. Estos eritrocitos con glucosa adherida no deben exceder de un 7% para indicar que la glucosa se encuentra bajo control. Si el paciente supera este 7% de eritrocitos glicosilados por más de 3 meses, el profesional de la salud deberá modificar la terapia, ya sea cambiándola o combinándola por otra opción farmacológica, ya sea oral o inyectada, como es el caso de la insulina. Cabe mencionar que la insulina actualmente es la terapia con mayor efectividad y se recomienda acudir a ella en etapas tempranas para reducir los contratiempos que los medicamentos orales pueden ocasionar”.
Ante ello, la especialista recomienda: “El estudio de hemoglobina glicosilada debe realizarse periódicamente, cada 3 o 4 meses, que es la vida media de un eritrocito, para verificar la efectividad del tratamiento oral o inyectado durante ese período. De hecho, los medicamentos orales miden su efectividad en el reflejo de la baja porcentual de eritrocitos glicosilados, a diferencia de la insulina que es un terapia de reemplazo de esta hormona (insulina) que garantiza la baja de glucosa en los glóbulos rojos y de esta manera se convierte en el tratamiento con mayor eficacia, optimizando resultados”.
El inicio del tratamiento farmacológico para la diabetes generalmente es con metformina. Conforme no se van alcanzando las metas de la hemoglobina glicosilada por debajo de 7%, se tienen que ir agregando fármacos, es decir, pasar a una siguiente etapa. Esta suma de fármacos continuará de manera progresiva y ascendente, donde es importante destacar la posibilidad de que este esquema no resulte funcional y habrá que tomar la terapia con insulina, sin que esto signifique que el paciente está empeorando su condición, sino que es lo que su diabetes demanda para conseguir el control y prevenir las temidas y costosas complicaciones.
De acuerdo con la Lic. Alcántara, tener 3 o 4 combinaciones de medicamentos no es lo ideal debido a que se pueden presentar complicaciones gastrointestinales, entre otras. Por ello, algunos médicos indican el uso de insulina desde etapas tempranas, ya que no hay efectos gastrointestinales secundarios. La insulina es el tratamiento con mayor impacto en la reducción de la hemoglobina glicosilada, además de que se trata de una hormona que todos necesitamos y que debe reemplazarse cuando el páncreas deja de ser efectivo en su fabricación. Es decir que la terapia con insulina es una terapia de reemplazo, no una medicina como tal. La insulinización oportuna, una alimentación adecuada y la activación física son los pilares de un buen control de la diabetes.
En la aplicación de insulina es primordial una correcta técnica de inyección para obtener los resultados esperados. La recomendación oficial por expertos en salud es utilizar las agujas más cortas que existen (4mm para plumas y 6mm para jeringas). Además, las más cortas cuentan con tecnología PentaPoint, es decir, 5 biseles en la punta formando un diamante, lo que hace la inyección casi imperceptible, lo cual fomenta la adherencia al tratamiento. Con una correcta rotación de sitios y el no reuso de los dispositivos se incrementa la optimización de resultados.
De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes (ADA por sus siglas en inglés), con la ayuda de su equipo de atención médica, el paciente puede encontrar una rutina de insulinización que lo ayude a mantener la glucosa lo más cerca posible al nivel normal, lo que le permitirá sentirse bien y se adecuará a su estilo de vida3.
Para un gran porcentaje de los pacientes que viven con diabetes en México, lograr el control desafortunadamente lleva muchos años, ya que se prolonga demasiado el uso de fármacos orales por temor a la insulina, siendo que este no debería de durar más de 10 años. Mucho se debe a los mitos y miedos alrededor de la propia diabetes y de la terapia de insulina, sumado a la desinformación de algunos profesionales de la salud sobre los procesos de administración, dosificación y la correcta técnica de inyección, entre otros factores.
Todas estas recomendaciones y consideraciones están validadas por organizaciones dedicadas al estudio de la diabetes y funcionan para optimizar resultados positivos en el tratamiento y control de la diabetes, así como la concientización de todas las partes involucradas, con el fin de que las personas con esta condición recuperen la calidad de vida deseada. Estas guías clínicas y su buen uso, son documentos públicos de gran utilidad y al alcance de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario