miércoles, 9 de agosto de 2017

Presencia del hombre y fauna pleistocenica en la región de Ecatepec.

María de la Asunción García Samper
José Manuel Marmolejo Delgado.

Para la cuenca de México se sostiene ya la presencia del hombre desde el horizonte arqueolítico de 21,000 a 14,000 años antes de Cristo, con la existencia de lascas de obsidiana asociadas a un esqueleto proboscídeo hallado en los llanos próximos a Tepexpan.


Cuevas con vestigio de ocupación.

Conjunto de cuevas con vestigios de ocupación en la sierra de Guadalupe por Tulpetlac.

La gente de esa época han sido llamados “cazadores de mamuts”, porque aparentemente aprovechaban los terrenos pantanosos de las riveras de los lagos para ultimarlos. Hay evidencias materiales presentes en los artefactos de piedra grande, burdos, manufacturados por percusión tanto directa como indirecta. Se encuentran como la Clovis y la Folsom, o de forma balicea superior, como la Lerma. La sociedad utiliza ya las fibras vegetales para hacer redes de carga, bolsas y cordeles o lazos. Esqueletos de Mamuts fueron localizados en nuestra región de estudio. Los Mamuts en nuestra región de estudio.

Mamuts es un género extinto de mamíferos proboscídeos de la familia Mammutidae18, una de las familias conocidas comúnmente como mastodontes.

Mastodonte
Habitaron predominantemente en América del Norte desde su aparición en el Mioceno tardío hasta su extinción al final del Pleistoceno, hace 11 000 años. Se piensa que los mamuts vivían en manadas, tal como lo hacen los elefantes actuales, pero a diferencia de estos, los mastodontes eran habitantes de los bosques que subsistían en una dieta mixta de ramoneo y pastoreo, con una preferencia estacional por el ramoneo, en contraste a los elefantes actuales que son principalmente de pastoreo.
El mamut americano es la especie más reciente y conocida del género. Se piensa que desaparecieron de América del Norte como parte de una extinción en masa que consistió de la mayoría de la megafauna del Pleistoceno, ampliamente supuesta ser el resultado de un rápido cambio climático aunado a la sofisticación de las armas de piedra usadas por los cazadores Clovis, que podría haber causado una gradual reducción de la población del mamuts.


Petrogravados sobre una laja de cantera rosa proveniente del cerro Gordo, colocado y grabado arriba en el cerro cabezas Blancas de Tulpetlac con la imagen de un mamut, a un lado huesos de mamut encontrado por antropólogos físicos del Instituto Nacional de Antropologia hacia los años de 1984 y resguardados por la Maestra Herlinda.


Sabemos que en todas las playas de los antiguos lagos de la Cuenca de México, se han localizado osamentas de Mamuts. En las antiguas playas de Santa Clara Coatitla también se han recuperado huesos de Mamuts hoy están en la Iglesia de Coatitla.
Por otra parte en San Pedro Xalostoc se localizaron huesos aislados de Mamuts en las playas del lago de Texcoco. Otros huesos de Mamut localizados en el vaso del lago de Chiconauhtlan-Xaltocan.


Esqueleto casi completo de Mamut localizado sobre las playas de Acalhuacan, hoy se encuentran en el Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos.


El Cronista de la Magdalena Huizachitlan, Coacalco siempre se ha preocupado por proteger el patrimonio de los pueblos de Ecatepec-Coacalco, bajo su custodia muy acertada se encuentras un esqueleto casi completo de mamut localizado en el antiguo lecho del lago de Acalhuacan-Coacalco.


Huesos pertenecientes a varios individuos de Mamuts, localizados entre Xaltocan y Santa Lucia. (Nextlalpan y Tecamac).
Cazaban diferentes animales como son los osos, lobos, venado, felinos, caballos pequeños, búfalos y otros que constituían la base de su alimentación.
Aprendieron en su caminar atrás de los grupos de animales que cazaban a conocer las plantas alimenticias para su dieta, y en que épocas se daban y su riego o por temporal, y así se inició la agricultura y domesticación de las plantas, surgiendo la sociedad civil. Es hasta antes del año 7,000 a. C., se desarrollaron técnicas agrícolas sin embargo, los hombres de ese tiempo, sin lugar a dudas, empezaron a fijar rutas estacionales de acuerdo al ciclo de vida de algunas plantas, como el mezquite, los nopales y el maguey, dejando a la naturaleza todo el esfuerzo en la reproducción de especies vegetales que se consumían.
Se piensa que las actividades que condujeron a la agricultura se iniciaron a orillas de zonas lacustres, para asegurar así el suministro de agua. Las condiciones óptimas se presentaban en cuencas y valles donde estaban bien establecidas las temporadas de lluvia y sequía, además estas regiones ofrecen ventajas en el sentido de que presentan un enriquecimiento mineral de su suelo por el deslave delas regiones vecinas, en las actividades de recolección no hay necesidad de desmontar. De entre las primeras plantas cultivadas se encuentran el maguey y el nopal, existen numerosas pruebas de su utilización hace alrededor de 5,000 años a. C. Se mascaban hojas de maguey para extraer su jugo, lo residuos fibrosos escupidos por los consumidores se encontraron en la mayoría de las cuevas prehistóricas como las de Oaxaca, las de Tehuacán en Puebla y en las de Tamaulipas.


El hombre aprende a sembrar las plantas alimenticias. Dibujo realizado por la pintora de Tulpetlac Magdalena.

Por ser el maíz una planta de una importancia económica indiscutible, mucho se ha escrito y discutido en torno a su origen, enfocando la cuestión desde dos ángulos: el trabajo experimental y la evidencia fósil proporcionada por la arqueología. Así se han postulado muchas hipótesis para conocer como su antepasado el Tripsacum, o bien se ha llegado a postular que el maíz evoluciono de una forma primitiva de dicho cereal.

Podemos decir que los grupos de cazadores-recolectores conociendo en su andar,. Los ciclos de vida y bio generación de las plantas recolectadas, logrando reproducirlas, dando como resultado a la agricultura: y poco a poco fueron asentando en su lugar fijo transformándose así en sociedades sedentarias.


Horizonte formativo.-Es cuando surge la sociedad civil. Estos cambios trajeron consigo la manufactura de cerámica, así como cambios socio-político importante, estableciéndose las primeras aldeas sedentarias, así a esta etapa se le ha llamado preclásico, formativo o etapa de las aldeas y comprende del 2000 a 100 a. C., con una subdivisión de tres periodos: Preclásico inferior de 2000 a 12300 años a. C., preclásico medio de 1300 a 800 a. C., y por último preclásico superior de 800 a 100 a. C., cada uno con características propias que las diferencia.

Los rasgos generales del preclásico en la región, están marcados por una subsistencia autosuficiente apoyada principalmente por el cultivo del maíz y otras plantas como frijol, calabaza, amaranto, tomate, chile etc, sin dejar de practicar la caza y la pesca.

Inicialmente, los campos de cultivo debieron prepararse con el sistema de roza, que consiste en el desmonte, tala y quema de alguna parte del bosque, también se aprovecharon las partes bajas que eran inundadas por algún rio siendo estas tierras de temporal.

Al parecer la organización social para esta época estuvo regida por el parentesco, mientras que las costumbres religiosas se orientaron al culto a los muertos, la fecundidad, la tierra y los fenómenos de la naturaleza

Modelaron en barro objetos de uso doméstico como cerámica monocroma, o sea de un solo color: café, negro,. Rojo y blanco, con formas de botellones, ollas, cajetes, simples o de silueta compuesta y tecomates, todos ellos con decoración incisa y bases esféricas. También hicieron máscaras y sellos.

Las figurillas modeladas de este período presentan los rasgos y adornos hechos con patillaje (bolitas y filetes de barro), en forma de mujeres jóvenes que pudieran estar relacionadas con el culto a la fecundidad y a la fertilidad de la tierra, se han encontrado en las colecciones particulares de Tulpetlac.

En el formativo medio se denotan un mejoramiento de las técnicas de cultivo que hicieron que la población aumentara de forma considerable, es así que para el preclásico medio (1300-800 a. C.) el número de sitos localizados es mucho mayor que el periodo anterior.

Las casas se construyeron en conjunto formando aldeas, los campos de cultivo estuvieron alejados de ellas, se aprovecharon las laderas y partes planas de los cerros que conforman la sierra de Guadalupe cerca de los arroyos que bajaban por la barranca.

A partir de este momento se observa ya a través de las figurillas la presencia de personajes ataviados con máscaras, pieles de animales, gorros muy elaborados. Identificados como sacerdotes o chamanes, que dirigían las ceremonias.

La cuenca de México como lo podemos observar asimilo ampliamente las ideas olmecas Las técnicas mejoraron, tanto en los cultivos, como en otros aspectos, como el tallado de la piedra, utensilios para la caza y la pesca. Hicieron punzones y agujas de hueso para confeccionar sus vestidos. Con base a esto podemos decir que empieza una especialización del trabajo, si bien inicialmente no fue de tiempo completo, si dedicaban gran parte del mismo para actividades complementarias como la alfarería, lapidaria, tejido, agricultura, caza, pesca.

Pero para el formativo superior de 800 a 100 a. C. los centros ceremoniales están definidos por elementos que cristalizaron durante el clásico, siendo el preclásico una base decisiva de transición. La población seguía creciendo, algunos asentamientos continúan como aldeas y otros se unen formando verdaderos pueblos. Se inicia la planificación delos centros religiosos y de un grupo social mas definido, que dedica todo su tiempo al culto de las nacientes deidades, así con nuevas ideas en la decoración de los centros ceremoniales y forma de las vasijas y figurillas. Los cultivos se practicaron en terrazas y en ocasiones se emplearon los canales para el riego de la tierra. Todo esto al parecer fue controlado por el grupo social que empezó a dominar los conocimientos, y por lo tanto, a la población.

En 1974 se exploró el Cerro de la Cruz área delimitada por el sur hasta san Juan Ixhuatepec, al oriente Ecatepec, y al norte san Francisco Coacalco donde se encontraron evidencias del preclásico (Formativo Medio) fase Zacatenco (110-200 a. C.) con algunos fragmentos de figurillas representadas para Tlatilco (fase tradicional 1,100-600 a. C.) con influencia olmeca.28

En la parte media del cerro se localizó la mayor concentración de montículos y plataformas, del área cívico-religiosa y al poniente, hacia la parte de la zona, evidencias asociadas a vestigios de casas habitación.

Durante el Formativo Terminal hacia el año 700 a. C., surgen los centros ceremoniales a partir de las aldeas grandes y pueblos como son el centro ceremonial Cuanalan, Chiconauhtla, Xalostoc, Acalhuacan, Ecatepec, Atzompan, Chimalhuacán y Tulpetlac y aun Teotihuacan, los cuales actúan como fuerzas integradoras de ciertas aldeas vecinas. Otras aldeas continúan como Zacatenco, Ticomán.
Durante este periodo la economía de estos asentamientos de la región de Tulpetlac-Ecatepec depende de la agricultura, caza, pesca y recolección, todo esto en mayor grado por el gran aumento demográfico que se nota en el rango y extensión mayor delos asentamientos humanos como en los desechos de los mismos.
Con ello se permitió una ampliación del área de cultivo y una mayor productividad, cuyas evidencias iban de la mano junto con los cambios sociales. Las ciudades y centros ceremoniales presenta muros de contención en las laderas delos cerros, a manera de terrazas escalonadas, terrazas de cultivo con complicados sistemas hidráulicos, formados por canales que captaban el agua de lluvia que bajaba de los cerros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario