martes, 30 de agosto de 2016
El Informe Presidencial en México a través de los años
El primer presidente en rendir un informe fue el general Guadalupe Victoria, quien, a pesar de que no estaba obligado, se presentó ante el Congreso
CIUDAD DE MÉXICO, 30 de agosto.- Cada año, el Presidente tiene la responsabilidad constitucional de presentar un informe de actividades ante el Congreso de la Unión – formado, a su vez, por los diputados y senadores- y para los ciudadanos.
En el artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está plasmado el compromiso de presentar el informe presidencial.
61 informes presidenciales presentó Porfirio Díaz.
Esta vez, el Cuarto Informe Presidencial de Enrique Peña Nieto se realizará el 2 de septiembre con un nuevo esquema ante 300 jóvenes
El Informe es un resumen de las actividades, obras, relaciones establecidas y resultados del país en las distintas esferas de desarrollo, como economía, política, salud, seguridad, etcétera.
Asimismo, luego de presentar el Informe, la Cámara tiene la obligación de responder a través de un representante, luego de ser analizado y corregido.
UN POCO DE HISTORIA SOBRE LOS INFORMES PRESIDENCIALES
El primer presidente en rendir un informe fue el general Guadalupe Victoria, quien, a pesar de que no estaba obligado, se presentó ante el Congreso para dar cuenta sobre la marcha de su gobierno. Aquel 1 de enero de 1825, el presidente Victoria dio a conocer que, a pesar de las penurias económicas por las que atravesaba el país, después de la lucha por la Independencia y del fallido imperio de Agustín de Iturbide, se había logrado vestir, armar y aumentar el Ejército, pagar los sueldos atrasados de los empleados y atender —en la medida de lo posible— la administración de justicia.
Por su parte, en su informe del 31 de mayo de 1862, Benito Juárez aseguraba que el pueblo apoyaba el orden legal que emanaba de la Constitución de 1857 y rechazaba “con indignación” los “proyectos insensatos” que proponían intervenir en los asuntos internos, así como intentar cambiar “bajo la sombra de bayonetas extranjeras” la forma de gobierno que libremente se había dado a la República.
Datos curiosos sobre el Informe Presidencial
-Adolfo de la Huerta fue el primero que utilizó un automóvil para trasladarse a la Cámara de Diputados.
-El primer informe presidencial televisado fue el de Miguel Alemán Valdés en 1952.
-En 1935, el informe presidencial del general Lázaro Cárdenas fue transmitido completamente por radio.
-Durante su sexto informe presidencial en 1982, el presidente José López Portillo lloró al anunciar la crisis financiera por la que atravesaba el país.
Asimismo, al abrirse el primer periodo de sesiones del Congreso de la Unión, el 8 diciembre de 1867, Juárez anunció la victoria sobre los imperialistas y la determinación de fusilar a Maximiliano, en tanto era un acto de justicia que afianzaría la paz y pondría fin a las convulsiones internas.
Hoy sólo basta que el Ejecutivo envíe por escrito su informe sobre el estado que guarda la administración pública del país.
Con la llegada de Porfirio Díaz al poder se inició una nueva etapa en el país bajo la divisa de orden y progreso. Como encargado del Poder Ejecutivo, Díaz se presentó ante el Congreso el 1 de abril de 1877 para anunciar que comenzaba la época de la reconstrucción constitucional, esto es que, bajo el amparo de la ley suprema, se afirmaría la paz y se protegerían bajo su “benéfico influjo” todos los intereses legítimos con el propósito de desarrollar los grandes elementos de riqueza del país.
En el curso de la anterior reseña, habréis advertido que los adelantos de la administración pública en general corresponden a los que marca felizmente, desde hace algunos años, el progreso de la Nación Mexicana…”. Con el respectivo crédito para el Congreso por su apoyo, el presidente Díaz informaba sobre los adelantos en prácticamente todos los campos de la vida nacional: educación, minería, ejército, economía, ferrocarril, telégrafo, etcétera.
En 1910, sin hacer mención de Francisco I. Madero, se dirigió al Congreso para informar que las elecciones de Poderes Federales se habían celebrado con “regularidad en todo el país”, destacando el “excepcional” interés con el que los ciudadanos concurrieron a depositar su voto.
Sin embargo, para su informe de 1911, el general Díaz no pudo ignorar a Madero y los hechos de armas que se sucedían en diversos puntos del país. Lamentaba que los candidatos perdedores no se hubieran limitado al “legítimo ejercicio del sufragio popular”, recurriendo a la violencia.
Así, la vida institucional se trastocó a tal grado que los tres presidentes que atravesaron la década revolucionaria —Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza— poco tuvieron que informar de aquello que no tuviera que ver con el estado de guerra en el país.
Esta situación empezó a revertirse con la promulgación de una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917 que, entre otras cosas, retomaba en su artículo 69 la obligación del Ejecutivo de acudir a la apertura de sesiones ordinarias del Congreso para informar por escrito sobre el estado general que guardaba la administración pública de la nación.
Por último, cabe señalar que en términos formales, el 15 de agosto de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 69 constitucional, eliminando el requisito de asistencia del Ejecutivo al inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso; de esta forma, hoy sólo basta que el Ejecutivo envíe por escrito su informe sobre el estado que guarda la administración pública del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario